Impacto
del Sector Construcción en la Economía Nacional
Es importante resaltar los avances constantes de todos
los aspectos tecnológicos presentes a nivel Nacional e Internacional en todas
sus ramas, sobre todo en el sector de la construcción que no escapa de estos
avances y menos en el mundo de hoy en día, ya que este sector busca
principalmente el bienestar humano a través de la búsqueda de mejores
condiciones de vida esto como objetivo principal. Además no solo se involucra
con la introducción de nuevos métodos de innovación, sino también se orienta a
crear nuevos productos y procesos.
Esto da hincapié a que el sector industrial de la construcción ha tenido a
través de los años un incremento multiplicador del crecimiento económico venezolano, teniendo un aumento significativo a partir de 1993 por la implantación de nuevas tecnologías al sector, dando como resultado cambios en los productos terminados en los procesos de fabricación con mejor u mayor calidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM-MvynXNeyj6krzWgpLsiSje-rCWaegg2JhobLpSnTkqQ-NP2fqTX2jTjNt_0MOG5X56zcepQ9Ywv43ZAd84o6ysOLYlMtIFphNW3sakCc1JbNFbV_Mcw9fY92bejTe1mUsvcJQiJQdI/s1600/sol+de+vivienda.jpg)
De tal modo que, visualizando
desde un punto de vista económico este sector a la fecha. Ha generado una
fuerza económica social de fuerza de trabajo superior al 1.000.000 de empleos
directo y más 1.800.000 de empleos indirectos estadística llevada por el
Instituto Nacional de Estadística y La Cámara Venezolana de la Construcción,
por tal motivo este sector por su capacidad instalada y disponibilidad de las
pequeñas, medianas y grandes empresas de la construcción se ha diferenciado de
los demás sectores productivos de la economía.
Ya por ser el segundo motor
de la economía venezolana mostró un aumento de 10.9% a un 12.6% con respecto al
año pasado. Donde el Ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas
Jorge Giordani, dijo:
“La incidencia del sector construcción fue de un 20% en el
crecimiento del 5.2% del Producto Interno Bruto de Venezuela (…). La
construcción no necesita un dólar porque tenemos el cemento, la cabilla, la
arena y la ingeniería civil. Aseguró que la participación de los sub sectores de
la construcción van en aumento; hidrocarburo 38.6%; vialidad 15.9%, y la parte
eléctrica 9.6%”.
Y el alto funcionario
detalló que no sólo la Gran Misión Vivienda Venezuela impulsa el sector de
construcción sino que también la inversión social tiene una gran participación.
Ahora bien por parte del
sector privado se comenta que se encuentran de manos atadas, indicando que el
crecimiento se mantuvo pero fue nada más que en el sector público, ya que para
ellos se han visto afectados por la falta de insumos, los efectos de la
devaluación y la violencia sindical.
En cuanto a la perspectiva teórica de la construcción:
Se presenta por medio de
plataformas tecnológicas que se comporta como un sistema nervioso de un sector
que tiene como principal objetivo es de ofrecer seguridad, control de acceso,
integración, entretenimiento, comunicación y asistencia de los principales
servicios con la finalidad de dar sustentabilidad, equilibrio ambiental y
bienestar para la humanidad.
Dentro de este contexto este sector no se ha destacado en
solo general gran capacidad de empleo, sino de la capacidad de general valor en
bienes y servicios, donde se observa que este sector es el que está ofreciendo
mayor capital fijo bruto a la Nación.
Tipo y Diseño de Construcciones:
Primordialmente para la
realización de una construcción se debe de investigar sus principales actores,
sus relaciones, tendencias y medio ambiente, a parte de la rentabilidad
presupuesto y sustentabilidad económica. Donde los tipos de construcciones se
pueden generalizar en 3 grandes áreas que son:
- Vial: Que abarca Carreteras, Autopistas, Viaductos, Túneles, Terminales, entre otros.
- Urbanísticos: Viviendas, Edificios, Centros Comerciales, Parques, etc.
- Servicios: Es el área de Hidrocarburos, Electricidad, Salud, Agua Potable y Servida.
BIOGRAFÍAS:
·
Libro tecnología de la Construcción 2004 de
Arq. Helena Sanz Lara
BIOGRAFIAS ELECTRONICAS:
·
puntosurbanos.blogspot.com
·
Instituto Nacional de
Estadística
·
Cámara Venezolana de la Construcción
Integrantes:
Marisabel Sánchez C.I.: 15.020.443
Luisbliani Rojas C.I.: 12.113.253
Edgar Llovera C.I.: 12.782.751
Enrique Mujica C.I.: 6.671.652
Danny Moncada C.I.: 13.969.802
Hermes Villamizar C.I.: 14.428.544
¿Cómo
estimular al sector privado para la construcción de nuevas viviendas dirigidas
a aquellos que no disponen de suficiente ahorro para pagar la cuota inicial? O ¿Creen
ustedes que volviendo a un Régimen de Alianza entre el Sector Público y Privado
mejoraría la calidad de vida de todos?
La construcción es de las actividades económicas más determinantes en la evolución de un país tanto para la parte obrera como para los dueños de construturas. debido a los efectos multiplicadores que su desempeño ejerce sobre otras ramas de actividad económica. Entre el período comprendido entre 2009 y el 2013, el comportamiento del sector privado a sido un tanto crónico.
ResponderEliminarEntre los años 2000 y 2001 el sector repuntó para luego contraerse por la falta de material en los dos años siguientes, producto del paro petrolero y sus consecuencias sobre el resto de la economía. Y por parte del gobierno son muchas las obras de misión vivienda que están en el mismo estatus ya hace mas de 6 meses “por la falta de materia prima”.
El sector de construcción, como bien se sabe, es el que ha tenido mayor influencia en la economía Venezolana, pero hay que tomar en consideración que la construcción de viviendas debe ser permanente, es decir, que se atienda el déficit de casas dignas que sigue creciendo en todo el país, y no esperar que haya una contingencia y las personas se vean afectadas.
ResponderEliminarClaro esta, que el Gobierno necesita al sector privado, ya que el mismo construye el 80% de las viviendas del país, por su capacidad instalada y experiencia podría desarrollar esos proyectos en el menor tiempo posible, por lo que se amerita que el Gobierno respete a la empresa privada, pero no estaría demás en que controlara los altos precios que estas constructoras ponen a las viviendas.
Atentamente: Rivas Vanessa.
La construcción en nuestro país ha tenido un cambio político muy notable, porque ante la mayor parte lo hacia las empresa privada y un poco los entes y empresa públicas, en cambio hoy día el gobierno Bolivariano tiene más participación en el término de construcción, ya que se basa en la edificaciones de viviendas y restructuraciones viales para la mejor calidad de vida de los venezolanos especialmente lo de bajo recursos que no pueden adquirir algunos de estos beneficios.
ResponderEliminarEn lo referente a la empresa de construcción se ve que en la actualidad se han cumplido mucho logros y avances tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista de construcción, en los años anteriores no se veía que el gobierno construyera las viviendas solo las empresas privadas construían, en la actualidad el estado asumió ese rol de construir vivienda para que todas las familias contaran con una vivienda y ha tenido un incremento en la producción comparado con los otros años según cifra del BCV a tenido un incremento 71% comparado con el año 2012.
ResponderEliminarA simple vista el sector de la construcción ha tenido un alza en los últimos 10 años; dado a que se ha implementado nueva tecnología al sector. La construcción de viviendas dignas que ha realizado el estado para albergar a familias con déficit en la adquisición de las mismas y aquellas que se encuentran damnificadas, pero no solamente el sector de la construcción se refiere a la construcción de viviendas también a la construcción y reparación de las obras publicas como vialidad; espacios recreacionales; escuelas etc…. Ha demostrado su incremento en la participación del PIB, demostrando así que ha sido uno de los sectores de la economía venezolana con mayor influencia.
ResponderEliminarEl sector privado indica se encuentra de manos atadas y que el incremento solo fue así para el sector público; ya que para ellos se ve afectado por la falta de insumos y mencionando también la violencia sindical; Sin embargo la discusión del contrato colectivo de los trabajadores del sector quedo en un 80% en los próximos 2 años indico el presidente de la Federación Bolivariana de la Construcción, Marco Tulio Díaz; El cierre de la negociación, se da en el marco del Banco Central de Venezuela (BCV), donde se indica que de ocho de las 11 actividades del sector privado evaluadas registraron una disminución real de su poder de compra, correspondiendo a los trabajadores de la construcción, el retroceso más sustancial, al caer en términos reales 18,4% en el último año.
Es por ello que a este tema hay que meterle lupa dado que por una parte el gobierno indica que ha sido un repunte en la economía venezolana y por su lado el sector privado indica una caída de 3,8% del Producto Interno Bruto de la Industria de la Construcción, información emitida por datanalisis a la CVC. El análisis revela que este comportamiento en la industria, es producto de los pocos estímulos que recibe la construcción privada, asimismo, la inflación anualizada de los insumos para la construcción se ha agudizado en el 2013, escalando por encima del 55%, lo cual explica la baja producción e importación de estos bienes, lo que evidencia una disminución en la oferta de los mismos.
En mi opinión el sector público y privado deben darse la mano dado que su unión es muy importante en cualquier área de la economía de un país, sin embargo el sector privado quiere hacer de las suyas en cuanto a precio se refiere y el sector público es el ente regulador y es por ello que se sabotean mutuamente porque no existe la madurez suficiente en ambos sectores en sacar al país adelante.
El Estado Venezolano ha impulsado en los últimos años el desarrollo del sector de la construcción, y en especial el del sector vivienda inducido por el fallecido gobierno de “Hugo Chávez Frías”, que motivado a una crisis habitacional agudizada luego de fuertes lluvias que dejo sin hogar a muchas familias; se creó la gran misión “Gran Misión Vivienda”.
ResponderEliminarEs importante resaltar el notable trabajo de estas viviendas, en lo que difiere al sector privado que ha sufrido una caída a causa de la escasez de materia prima y de esta problemática no escapa la gran misión vivienda ya que no ha cubierto en su totalidad la demanda, el cual lo podemos ver en las familias que aún se encuentran viviendo en refugios.
Para estimular el desarrollo habitacional en nuestro País es necesario la cohesión del Estado y el sector Privado, la diversificación es indispensable para que pueda suplir la totalidad de esta demanda, que no solo son familias dagnificadas sino también familias que no tienen los recursos para tener una vivienda propia y viven alquilados y que por los altos precios no pueden cubrir el monto total de ellas y sin hablar de los créditos de ley política que no cubren el valor del 100% del inmueble.
La Industria de la construcciòn es una de las màs importantes en cualquier economìa. Por lo tanto, la aplicaciòn de una polìtica pùblica basada en una alianza entre el sector privado y en coordinaciòn con el sector pùblico es fundamental para el desarrollo y expansiòn de la infraestructura, con un propòsito en comùn, la construcciòn de nuevas obras como el mantenimiento de las obras existentes. Trabajando en conjunto hacia la producciòn y el desarrollo econòmico del paìs, mejorando la calidad de vida de la sociedad en general
ResponderEliminarLa industria de la construcción en Venezuela se ha visto afectada por la escasez de suministros, la devaluación del bolívar y las diferencias que ha sufrido el sector público y privado, esta situación ha causado en el primer trimestre de este año la caída del sector de la construcción. El análisis revela que este comportamiento en la industria, es producto de los pocos estímulos que recibe la construcción privada, a lo cual se suma una baja significativa en la industria de la construcción pública Asimismo, la inflación anualizada de los insumos para la construcción se ha agudizado en el 2013.
ResponderEliminarSegún el informe presentado por el Banco Central de Venezuela (BCV) con los resultados de la producción nacional para el segundo trimestre de 2013, que se ubicó en 2,6%, el sector de la construcción registró una contracción de 6%, caracterizado por la recuperación de la construcción demandada por el sector privado que se elevó en 0,7%.
En este orden y en mi opinión la actividad de la construcción continúa impactada por las fallas en la distribución de insumos básicos (cemento y acero), los problemas de orden laboral y el incremento del precio de los insumos.
La industria de la construcción en Venezuela se ha visto afectada por la escasez de suministros, la devaluación del bolívar y las diferencias que ha sufrido el sector público y privado, esta situación ha causado en el primer trimestre de este año la caída del sector de la construcción. El análisis revela que este comportamiento en la industria, es producto de los pocos estímulos que recibe la construcción privada, a lo cual se suma una baja significativa en la industria de la construcción pública Asimismo, la inflación anualizada de los insumos para la construcción se ha agudizado en el 2013.
ResponderEliminarSegún el informe presentado por el Banco Central de Venezuela (BCV) con los resultados de la producción nacional para el segundo trimestre de 2013, que se ubicó en 2,6%, el sector de la construcción registró una contracción de 6%, caracterizado por la recuperación de la construcción demandada por el sector privado que se elevó en 0,7%.
En este orden y en mi opinión la actividad de la construcción continúa impactada por las fallas en la distribución de insumos básicos (cemento y acero), los problemas de orden laboral y el incremento del precio de los insumos.
El Estado Venezolano ejerce el dominio en la producción y distribución de los materiales tales como: cabillas, cemento, bloques entre otros. El gobierno ratifico que era fundamental la inversión pública en la producción de insumos de la construcción. Por ello, entre 2007 y 2013 nacionalizo la siderúrgica y las cementeras y ahora maneja el 90% de la fabricación de materiales. En el 2007 el Gobierno de Hugo Chávez, decidió ampliar el dominio en las denominadas actividades estratégicas, entre ellas, al sector construcción. En estos últimos cinco años el control del Estado, en esa área se ha ejercido mediante nacionalizaciones de empresas, las regulaciones y las ocupaciones de desarrollos habitacionales.
ResponderEliminarHace tres años el Ejecutivo inició el cerco cuando el para entonces Ministerio de Obras Públicas prohibió la aplicación del índice de precios al consumidor en la preventa de inmuebles, lo cual obligó a las constructoras a realizar una revisión de los contratos. Las operaciones en el mercado primario empezaron a mermar a raíz de este decreto.
Con la Gran Misión Vivienda Venezuela el dominio estatal con los insumos ha sido mayor, pues se extendió a la distribución. El Gobierno decidió que la prioridad en la asignación de los materiales es para los proyectos del plan oficial, lo que ha afectado la ejecución de las obras privadas.
El Gobierno debería ejecutar un plan de alianza con el sector privado en cuanto a construcción, son tantas la obras que necesita el país que los recursos no tienen por qué venir 100% del presupuesto nacional, se pueden equilibrar, incluyendo a los empresarios privados.
Al realizar reformas y abrir la reactivar de infraestructura junto con la alianza con empresarios privados se podrían tener mejores resultados a menos tiempo.
Necesitamos trabajar juntos para poder avanzar hacia un país que queremos.
En Venezuela el tema de la Construcción ha tenido gran importancia en los últimos años, ciertamente si existiera una alianza entre el sector público y privado se alcanzaría a cumplir con la demanda existente en el sector vivienda que cada vez aumenta más, así mismo deben existir planes de control, monitoreo y planificación en el uso de los recursos que son utilizados para así alcanzar con todos los objetivos planteados en este tema.
ResponderEliminarLa construcción es una actividad económica de gran importancia a nivel general, la cual incorpora la planificación previa y técnicas especificas para la obtención de resultados diversos que van desde puentes o carreteras hasta edificios.
ResponderEliminarEn Venezuela la construcción desde el punto de vista urbanístico es un factor que ha generado gran polémica y diferentes opiniones, la puesta en marcha de la gran misión vivienda ha sido un Macro-Proyecto generador de muchas Viviendas, las cuales, en la mayoría de los casos son asignadas a familias con escasos recursos, para asi, dar respuesta a una de las necesidades prioritarias de un ser humano (La Vivienda).
Dando respuesta a las interrogantes planteadas por el equipo:
- Para estimular el sector privado en la construcción de viviendas destinadas a personas de bajos recursos será necesaria la intervención del gobierno en cuanto a financiamiento de materiales y equipos, lo cual evidentemente plantea una alianza entre sectores (publico y privado) que podría ser muy benéfica para la población en general.
El tema de la construcción de viviendas en Venezuela es un fenómeno que ha existido durante casi todos los gobiernos anteriores, solo que el gobierno liderado principalmente por el ex presidente Hugo Chávez, el cual mayor interés prestó respecto a la problemática presentada y especialmente por el drama que padecen muchos venezolanos que no poseen una vivienda digna.
ResponderEliminarEl gobierno actual presenta diversas actividades respecto al comportamiento de la construcción de vivienda en Venezuela así como lo establece la propuesta de gobierno del presidente actual Nicolás Maduro Moros a través de la gran Misión Vivienda Venezuela con el objetivo principal de asegurarle a cada venezolano la conservación , mejoramiento y producción de nuevas viviendas.
Con respecto a la pregunta formulada considero que una de las maneras para incentivar el sector privado en la construcción de nuevas viviendas es a través del dialogo entre ambos sectores y el estímulo fiscal que de una manera u otra los motivará a invertir en dichos proyecto, hay que recordar que la construcción de un país se deriva principalmente de la unión de ambos sectores (público-privado) para mejorar la calidad de vida de todos loes venezolanos.
La construcción Es uno de los Sectores con mayor efecto multiplicador en el crecimiento. Podemos decir que es un dinamizador de la economía. Sin duda, la actividad de la Construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de un país.
ResponderEliminarPodemos considerar que la participación del sector de la construcción en Venezuela, es importante para nuestra economía no sólo por su nivel de actividad y de derrame que genera al resto de la industria (por el gran nivel de consumo de productos y servicios industriales) sino también, porque es generadora de una alto número de puestos de trabajo.
Dando respuestas a las Preguntas formuladas:
Para estimular al sector privado- Pienso que pasa por una comprensión conjunta de la naturaleza del problema a través del dialogo.
La construcción debe ser igualitaria y flexible, el Gobierno Nacional debe estimular el financiamiento del desarrollo habitacional en nuestro País y Crear planes estratégicos conjuntamente con el Sector Privado en el diseño de políticas dirigidas a este sector que no cuenta con los ingresos suficientes para acceder a una vivienda a través del mercado por falta de una cuota inicial.
Así mismo considero que con la disposición de voluntades es posible alcanzar mucho más que por vías unilaterales.
La Cooperación público-privada representa gran impulso en el proceso de desarrollo de la construcción, por eso es necesario el trabajo mancomunado para acelerar, maximizar, optimizar la construcción y promoción de obras de infraestructura en todo el País y así mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.
.
La construcción en nuestro país ha tenido un impacto muy significativo, a mi entender, motivado en primer lugar a los acontecimientos climáticos que han sacudido a nuestro país en los últimos años, como las lluvias, vaguadas, entre otras, las cuales han causado deslizamientos de tierra, y la destrucción de viviendas, dejando como resultas numerosas familias damnificadas, lo que ha ocasionado una gran demanda en este rubro. Es por ello que el gobierno nacional ha tenido que tomar la batuta y avocarse en la construcción de viviendas y adjudicación de las mismas, para la dignificación de estas familias.
ResponderEliminarEl gobierno nacional debe invitar al sector privado a una alianza, para la elaboración de proyectos habitacionales que beneficien a la población venezolana, destacándoles la responsabilidad social que deben tener las empresas para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, ofreciendo facilidades de pago para la adquisición de las viviendas de acuerdo a sus ingresos, mediante procesos trasparentes y equitativo, y no otorgándolas gratuitamente.
El sector de la construcción en Venezuela ha incrementado en los últimos años, por la construcción de viviendas para aquellas familias de escasos recursos y con la necesidad habitacional, siendo este el principal motivo de aumento aunque la construcción no se refiera solamente al tema de vivienda sino también en la construcción y reparación de las obras públicas, aunque el sector privado indica que por su parte ellos no ven un incremento si no una disminución ya que se les ha hecho difícil la adquisición de insumos; el sector público y privado deben estar unidos en las áreas de crecimiento de un país y la construcción no es uno menos importante dado que este nos ayuda a crecer en área de infraestructura, vialidad, vivienda y no solo en lo económico sino en lo social también.
ResponderEliminarRespondiendo a la primera pregunta, se puede estimular al sector privado mediante exoneraciones fiscales o reducción de impuestos en sus productos fabricados o exportados en sus empresas para que creen fundaciones las cuales pueden aportar beneficios a las personas que necesiten sus cuotas iniciales para la adquisición de su vivienda. Respondiendo la segunda pregunta si mejoraría nuestra calidad de vida porque mediante la unión del sector privado y los entes públicos se puede obtener mejores recursos para financiar y tener mejores resultados para una mejor calidad de vida en el país.
ResponderEliminarEn la actualidad Venezuela se encuentra en un reimpulso habitacional, ya que el gobierno se ha encargado de construir nuevas viviendas así como también tienen el dominio de las empresas distribuidoras de materiales, como el cemento, cabillas, bloques, entre otros. El sector privado se ha retrasado en la cadena de construcción ya que el precio de sus construcciones es muy elevado y el pueblo no posee los recursos económicos para poder costearlos. Es por ello que el gobierno se encargo de impulsar la gran misión vivienda, tomando como consideración aquellas familias de menos recursos económicos, que se encontraban en situación de riesgo, damnificados, entre otras características primordiales para poseer una vivienda digna. El sector privado podría brindarle al pueblo la construcción de viviendas con precios accesibles siempre y cuando trabajen en conjunto con el sector público, ya que de esta manera ofrecerían mayor desarrollo habitacional al país.
ResponderEliminarDe acuerdo al tema tenemos que en los campos de la arquitectura e ingeniería, la construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.
ResponderEliminarSegún este concepto, en Venezuela hay que tomar en cuenta los Proyectos y una buena Planificación para este sector tan importante como lo es la construcción, que como todos sabemos de esta manera es que se podrá ofrecer una vivienda digna a cada ciudadano o familias en nuestro país, facilitando aquellos de bajos recursos el programa para adquirir un hogar. Actualmente se ha notado un gran crecimiento en este sector, no obstante se deben considerar los convenios con el sector privado para llevar a cabo los desarrollos urbanísticos que se necesitan y así continuar hacia el desarrollo de todos. La construcción formal ha sido demandada mayoritariamente por el sector público y para el año 2006 representaba un 76% de la demanda de construcciones totales.
El sector construcción, en Venezuela entre los años 90, tuvo gran efecto en el crecimiento de la economía venezolana, tomando en cuenta que la construcción es una de las actividades económicas más determinantes en la evolución del PIB, pero que en la actualidad en nuestro país este comportamiento ha sido un tanto errático, debido a que no se han tomado las políticas idóneas tanto para mantener el nivel de productividad en el sector público como en el privado, estos sectores deberían trabajar de la mano bajo a fin de crecer y ejercer alianzas que cubran la demanda de construcción en el país, donde se pueda adquirir materia prima, maquinarias y equipos para impulsar los proyectos y garantizar unos de los principales objetivos del gobierno, que es saldar el déficit habitacional, estableciendo estrategias eficaces y eficientes donde los más necesitados tengan posibilidad de adquirir una casa segura.
ResponderEliminarLa industria de la construcción, definitivamente, es una de las más importantes para el desarrollo de un País. En nuestro caso, su evolución se ha visto afectada por los altos costos de los materiales, es muy cierto que no necesitamos la importación de los mismos, sin embargo, la mayoría de las empresas productoras de los materiales de construcción pertenecen al gobierno por lo que lo primordial es atender a la Misión Vivienda, quedando entonces las empresas privadas con pocas posibilidades de comprar (por lo menos al precio justo) los materiales, causando esto el alto costo para la construcción y por ende los elevados precios de la venta.
ResponderEliminarSi se lograra la unión entre las empresas de construcción públicas y privadas, estableciendo parámetros de adquisición de materiales y ventas de inmuebles de acuerdo a las necesidades de la población venezolana, quizás sería la mejor manera de solventar los problemas de vivienda que presentamos. Debemos estar claros que un solo sector no es capaz de lograr mejorar los índices que carencias de vivienda, la unión entre ambos tipos de industria constructora puede que nos ayude a disminuir los bajos índices de adquisición de vivienda en Venezuela.
La industria de la construcción en Venezuela ha sido una de las mas destacadas, en virtud al desarrollo social que a traves de la historia se ha presentado, siendo necesario la adquisición de viviendas e infraestructura para una mejor calidad de vida, sin embargo, el sector privado de construcción se ha visto rezagado por diversos obstaculos como por ejemplo la falta de insumos.
ResponderEliminarRespondiendo a las interrogantes del grupo, pienso que en Venezuela puede haber un mejor impulso del sector privado en la construcción si se aplica una apertura a la participación de la inversión privada, flexibilizar todo lo relativo a la permisología y garantizar la dotación de materias primas e insumos.
Definitivamente debe existir alianzas entre el sector construcción privado y el público, siempre y cuando ambas partes esten apegadas al marco legal vigente, ya que ello permitirá un mejor desarrollo social en nuestra nación.
Resulta evidente la importancia del Sector Construcción en la calidad de vida de los habitantes de un país. Si nos enfocamos en nuestro país, Venezuela: el aporte de este sector ha presentado un alza permanente en el trascurso de los últimos años, cifras que no solo son sustentadas por los institutos encargados de realizar dichos estudios sino también que se refleja una realidad visible ante los ojos de cualquier venezolano. Entre las cuales podemos mencionar las siguientes: 2do y 3er Puente sobre el Orinoco, Lineas 3 y 4 del Metro de Caracas, Metro de Maracaibo, Metro de Valencia, Metro de Los Teques, Ferrocarril de Los Valles del Tuy, Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, Sistema Metrocable, Trolebús de Mérida, Represa de Caruachi, Hospital Cardiologico Infantil, Estadiums de Futbol, Los Simoncitos, Escuelas y Liceos Bolivarianos, Gran Mision Vivienda Venezuela, etc. Todas este crecimiento en el sector construcción es avalado incluso por Estadísticas de la ONU, lo cual evidencia que el gobierno ha venido trabajando fuerte para mejorar la calidad de vida de los venezolanos. Ahora bien, considero que el sector privado en todo país juega un rol muy pero muy importante. En este sentido si estoy de acuerdo con que se fortalezcan las alianzas entre ambos sectores ya que evidentemente esto representaría una mayor inversión social en este aspecto y a su vez mejoraría la condición de vida de muchísimos mas venezolanos. Sin embargo, se deben mantener negociaciones serias con un compromiso real de que ambos sectores trabajaran en conjunto en pro del país de modo que se logren los resultados deseados. En este sentido el gobierno podría darle más facilidades al sector privado en cuanto al acceso a insumos para así lograrlo.
ResponderEliminarLa actividad construcción se explica principalmente por la construcción formal (realizada por empresas constituidas en sociedades) y en general, ha representado en el país cerca del 70% de las obras ejecutadas, el resto del porcentaje corresponde a la construcción informal. En el país, la construcción formal ha sido demandada mayoritariamente por el sector público y para el año 2006 representaba un 76% de la demanda de construcciones totales.
ResponderEliminarLa construcción pública puede discriminarse en residencial y no residencial y por muchos años, la no residencial representó casi la totalidad de las construcciones del sector. Por su parte, históricamente la construcción realizada por el sector privado ha estado orientada principalmente a la edificación de obras de carácter residencial y entre los años 1997 y 2006, representaban en promedio 67,5% del total, con un predominio en construcción de viviendas multifamiliares, a diferencia del sector público que ha estado más orientado a la construcción de viviendas unifamliares.
El sector de la construcción es uno de los mas importantes en Venezuela, teniendo un gran auge desde hace algunos 5 años aproximadamente, destacandose principalmente por el alto alcance que ha tenido en la participación en la Gran Misión Vivienda Venezuela, pero a su vez el sector construcción se ha visto afectado por priorizar la construcción de esas viviendas dignas y no suplir a los sectores privados e inclusive a algunos sectores publicos para conseguir esos materiales que si bien es cierto se fabrica en Venezuela y no necesitan importación tambien es cierto que para los sectores fuera de la GMVV no pueden disfrutar de esos beneficios cosa que no deberia ser.
ResponderEliminarRespondiendo al planteamiento anteriormente propuesto, si considero que el sector privado y público se asocien en un 1000% ya que mientras haya mas unión entre ambos sectores habra mejores resultados en todos los aspectos, asi como también habra mas reimpulso involucrando al sector privado en actividades sociales o socio-productivas dejando actuar con mayor protagonismo al sector privado y asi proporcionar una mejor calidad de vida tanto aquellos que son de escasos recursos como a los que actuan en el sector social intermedio.
Aparte de ser generador de un inmenso volumen de empleo, el sector de la construcción es un agente multiplicador y acelerador de las magnitudes económicas, multiplica el ingreso, estimula la demanda e incentiva la producción y la inversión de los empresarios.
ResponderEliminarEl crecimiento o decrecimiento del sector construcción sirve como indicador para monitorear la economía de un país, este puede adelantar cómo será el comportamiento en otras actividades económicas como la manufactura. En Venezuela la el sector construcción es medido trimestralmente para ver su comportamiento; esta medición se hace con revisión de avances de obras en ejecución en el país, y está basada en una muestra proporcional y estratificada que compone una gran cantidad de obras en ejecución en el país.
Los indicadores, son instrumentos esenciales para todo analista de la economía, son contundentes. En ese sentido, hay que tomar en consideración lo que significa el sector construcción que, dinamizado por la política de la Gran Misión Vivienda Venezuela, ha catapultado todos los sub-sectores que convergen hacia la misma: cemento, cabillas, materiales eléctricos, pintura, baldosas, cerámica, tuberías para aguas blancas y servidas, grifería, madera, aluminio, bronce, carpintería, herrería, vialidad, campos deportivos, escuelas, centros dispensadores de salud, y el comercio en general.
La construcción se puede definir como la combinación de materiales y servicios para la producción de bienes tangibles, además es importante proveedora de bienes de capital fijo, indispensables para el sano crecimiento de la economía.
ResponderEliminarPor esta razón, la industria de la construcción en Venezuela es uno de los sectores más importantes y dinámicos por su estrecha vinculación con: la creación de infraestructura básica como: viviendas, puentes, carreteras, puertos, vías férreas, plantas de energía eléctrica, entre otras.
Los resultados de un buen desempeño de la industria de la construcción en Venezuela, los podemos ver reflejados en el aumento de infraestructura en general, mejores vialidades carreteras, aeropuertos y puertos de vanguardia, vigilancia constante de medidas de seguridad en obras físicas, reglamentación clara para la operación de los constructores, entre otras.
Desde luego, existen aun muchos retos por enfrentar y mejorar. Se debe incentivar una mayor participación de empresas privadas constructoras nacionales, generar condiciones equitativas de competencia, una mayor capacitación del personal, mejores incentivos, mejores procesos de innovación e inversiones tecnológicas. Pero esto, no se genera en el corto plazo, es un trabajo colaborativo de largo plazo y con una planeación estratégica
Construir es asegurar el futuro. Si no hay construcción, no hay crecimiento…
El sector construcción es uno de los puntales en la economía, aunque se ha visto seriamente afectado por la escasez de materiales.
ResponderEliminarRespondiendo a las interrogantes planteadas el Gobierno Nacional debe combatir el desabastecimiento de materiales elevando la producción nacional identificando los proyectos del sector privado e invitando lo a trabajar unidos y así poder crecer en el área de infraestructura, vivienda, espacios recreacionales y vialidad; otra forma de estimular al sector privado es mediante exoneraciones o reducciones de impuesto y así poder disminuir los elevados costos de las viviendas que hace imposible que las personas debajo recurso pueda acceder a una vivienda digna y mejorar la condición de vida de los venezolanos.
La construcción en Venezuela ha tenido un comportamiento positivo esto atribuido a la política del Presidente Hugo Chávez de la Gran Misión Vivienda Venezuela, esta actividad es un motor importante en la economía de un país y un gran generador de empleo.
ResponderEliminarEs el Gobierno Nacional el que mayormente esta invirtiendo en este sector con la construcción de nuevas infraestructuras como lo son: escuelas, hospitales, la construcción del Cardiológico Infantil Latinoamericano, nuevas líneas del metro nuevos sistemas de transporte masivo de pasajeros, viviendas, etc.; sin embargo debería coordinar con el sector privado y establecer una cooperación publica-privada que acelere la construcción de obras de infraestructuras en todo el país y cumplir con la demanda existente y tener mejores resultaos en menos tiempo y mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos garantizando la suprema felicidad social.
La industria de la construcción, es un sector muy dinámico, construir es crecer, es crear Estructuras, Infraestructuras y Superestructuras, en beneficio, de un pueblo.
ResponderEliminarNo obstante, la carencia de vivienda es uno de los principales problemas que aqueja a los venezolanos, hay generaciones de familias que viven bajo un mismo techo o en improvisadas construcciones en terrenos vulnerables, coincidimos que hay unos 2.750.000 déficit de viviendas, en un país de aproximadamente, 29 millones de habitantes, donde los créditos bancarios y la política habitacional, no cubren el 100% del préstamo para comprar los inmuebles, del precio de los mismos ni se hable. El Gobierno acusa a sus antecesores del problema y la oposición alega que es una muestra del fracaso de la gestión del socialista, los cuales llevan 14 años al mando del país.
En fin, es una de las actividades económicas más influyentes, atractivas, dinámicas, creador de miles de puestos de trabajo, además de dinamizar otros importantes sectores industriales del país. El presidente Chávez decidió asumir, socializando la inversión para cubrir el déficit habitacional heredado de los gobiernos anteriores, el cual incluye primeramente a los damnificados, y luego a los alquilados entre otros, de igual forma, la construcción de Escuelas, de CDI, espacios recreativos, la construcción y reparación de la Infraestructura vial, ferroviaria urbana y suburbana, represas, estadios de futbol, hospital cardiológico infantil, puentes estratégicos, Bus Caracas, entre otros. Teniendo una mayor participación el Estado, a través de convenios internacionales suscritos por Venezuela con países como China, Irán y Bielorrusia ante un sector privado, que se ha visto muy afectado, con una caída del 3.8% del PIB de esta industria, y que han construido aproximadamente 96.261 casas, por la falta de insumos, las consecuencias de la devaluación, la inflación (55%), entre otros problemas agudizados en este año 2.013, evidenciando una significativa disminución de la oferta, privada.
En el año 2.010 el PIB retrocedió en -1,4%, experimentando un decrecimiento del 7%, en el año 2.011, al lanzar la Gran Misión Vivienda Venezuela, creció en 4,8% el PIB, ya que cumplió su objetivo de construir el 99% de lo planificado, de 350.000 viviendas se construyeron 346.500 viviendas en el tiempo de 20 meses, de las cuales 200.080, se levantaron en el año 2.012, año en el cual se consolidó la Gran Misión Vivienda Venezuela, fue factor importante para el crecimiento del PIB, la construcción experimentó un rapidísimo ascenso de 16,6%. El resultado un PIB que subió un 5,5% al que la construcción aporto 1,2 puntos porcentuales, indicando un repunte de la economía venezolana, de acuerdo a cifras del Banco Central y en este año 2.013 se aspira la meta de expansión del 6%.
El objetivo para este año 2.013 es de 380.000 nuevas casas, y para que en el año 2.019 no haya familias sin su propia casa, se construirán es 2.750.000 en el periodo 2.013 – 2.019, según informó el ministro de vivienda Ricardo Molina, y que para ellos ha adquirido maquinarias y equipos de construcción para impulsar los proyectos y garantizar los insumos y materiales. Muchos constructores y representantes de firmas inmobiliarias Privadas, abandonaron el país, otros fueron detenidos, por no entregar a tiempo viviendas ya pagadas por sus propietarios, en su defensa dijeron que las demoras y los reajustes de precio fueron causados por la falta de materiales de construcción en el mercado, a causa de la estatización de cementeras y productoras de cabillas.
ResponderEliminarEl precio promedio de los apartamentos de la gran Misión Vivienda, de 70 metros cuadrados, es de 270.000 bolívares (unos 60.000 dólares), un valor sustancialmente bajo comparado con los del mercado, donde unidades similares promedian los 900.000,00 bolívares. El Estado no regala las viviendas sólo facilita los mecanismos de crédito con planes de pago de hasta 25 años, en un país donde la demanda de compra de viviendas supera con creces a la oferta, lo que dispara los precios y hace casi imposible fijar un precio por metro cuadrado de construcción, a pesar de estar regulado. La falta de vivienda desencadena problemas en el arriendo de inmuebles, mercado enrevesado por leyes y reformas que benefician al inquilino en desmedro del propietario., respecto a eso el Gobierno ha dicho que los desalojos no están prohibidos, pero que trabaja para proteger los derechos de los propietarios.
Para concluir, realmente tiene que producirse una alianza, entre el ejecutivo nacional y el sector privado, donde haya un verdadero seguimiento y control, en todos los aspectos de los planes estratégicos y entrega de viviendas, estimulando a la empresa privada, ya que con la misión vivienda quedo demostrado, que se puede vender a precios más bajos, por supuesto contando la empresa privada con todo el apoyo y maquinaria del estado, en cuanto a la adquisición de todos los insumos en el tiempo y precio adecuado, además de la adquisición de nuevas tecnologías para poder cumplir con el objetivo, bajo una estrategia social e incluso mejorando la calidad de dichas viviendas, pensando más en el pueblo y no es sus discrepancias, apelando a la buena fe del sector privado que quiere producir por Venezuela. VALENTÍN PÉREZ
La construcción es un área muy importante para el desarrollo de un país (bien sea económico o social), puesto que ésta se encuentra destinada a garantizar el derecho o necesidad de tener un hogar y vivir en buenas condiciones.
ResponderEliminarEn nuestro país, se ha visto la evolución de dicha área, por la implementación de las nuevas tecnologías, debido a las acciones tomadas del Gobierno actual. El gran déficit de viviendas, ha conllevado a formar la Gran Misión Vivienda Venezuela. Gracias a ésta, se han visto muchos avances, en cuanto a las respuestas que se le han dado al venezolano para solventar dicha problemática habitacional. No obstante, aún no se han logrado los objetivos de la Gran Misión, ya que aún tenemos personas damnificadas que viven en refugios o en situación de riesgo.
En relación a las interrogantes formuladas por el grupo: considero en primera instancia, que no se trata solamente, de no disponer de suficiente ahorro para pagar la cuota inicial, sino que el sector privado no te permite acceder a la compra de una vivienda por la cantidad de trámites que debes hacer para aplicar y darte la posibilidad de comprar, por tal razón, el Estado Venezolano debe buscar alianza, porque sí debe existir una unión entre el sector público y privado, motivado a que los materiales que se requieren para la construcción de las viviendas de la mencionada misión, y de otras edificaciones escasean, como el cemento y el acero, que son determinantes en la construcción.
Necesitamos la ayuda del sector privado, de esta manera, se agilizaría el proceso para llegar a la meta, como lo es elevarle la calidad de vida al venezolano y pueda disfrutar de una vivienda digna, así como también de bellos y confortables centros comerciales, entre otros; asimismo, construir nuevas autopistas y carreteras donde se puedan desplazar y trasladarse de un lugar a otro con seguridad y tranquilidad; todo a través del diálogo y convenios entre ambos sectores, en pro de Venezuela.
La construcción es el proceso de armado de una estructura, cuyo tamaño puede variar desde una casa hasta un rascacielos o infraestructuras como un túnel o una carretera. Para ser considerado propiamente como tal, se debe disponer, antes de concretarse de un proyecto predeterminado y que se seguirá según unas determinadas directrices. Cabe descatar que Venezuela poco a poco a logrado varios avance en el sector de la construcción una de la mas importante asido la misión vivienda la cual es una politica pública que perrmite que la persona que no tiene los recurso pueda tener una vivienda digna. Ademas genera empleos de manera directa. Actualmente algunos proyecto se han tardado en la entrega debido a la escase de material. En otro sentido pienso que deberia haber un mayor control en la entraga de los apartamento por que hay persona que le gusta jugar al vivo le dan un apartamento y luego lo vende. Sabemos que el mayor problema que tenemos es que debemos cambiar nuestra mentalidad por una mentalida creativa y productiva. :)
ResponderEliminarLa industria de la construcción, uno de los sectores con mayor efecto dinamizador en el crecimiento de la economía venezolana y multiplicador de muchos otros sectores, la importancia, las características y la evolución de este importante sector se ha evaluado, a través del análisis estadístico, los principales indicadores macroeconómicos, para determinar y cuantificar las correlaciones más influyentes de la economía que han afectado en este período al sector y su impacto en el desempeño global del mismo.
ResponderEliminarSi bien es cierto que este problema de déficit de viviendas, viene de vieja data, también es importante reconocer que el gobierno del presidente Chávez decidió hacerle frente, asumir la responsabilidad, el problema que se agravó, con la vaguada que sucedió años atrás durante su gobierno, pero no solo se han construido casas y apartamentos, a través de convenios internacionales suscritos por Venezuela con países como China, Irán y Bielorrusia, sino también infraestructuras viales, deportivas, hospitales, CDI, estadios de fútbol, parques recreativos, ampliación del metro, el ferrocarril etc.
El Estado, nacionalizo las industrias de los insumos, dando preferencia a la misión vivienda, cayendo así el sector privado, quien a través de los años a abusado del los altos precios, sin nadie que los controlara, la gran misión vivienda ha dado realmente un repunte a la construcción en Venezuela, aunque es necesario, que se realice urgentemente una alianza entre el sector público y privado, planificar estrategias, y juntos lograr un alto aporte al PIB, cumpliendo mucho antes la meta de lo pautado para el año 2.019, cubrir el déficit de 2.750.000 viviendas, mejorando la calidad incluso de las mismas.
Con el desarrollo de la gran misión vivienda, queda a la vista, la posibilidad de que se puede vender a precios más económicos, contando con el importante apoyo de la empresa privada y la maquinaria del estado, en cuanto a la adquisición de todos los insumos en el tiempo y precio adecuado, adquiriendo nuevas tecnologías, pensando más en el pueblo y no es sus diferencias políticas, presumiendo de la buena fe del sector privado, que quiere producir por nuestro país Venezuela. PEDRO TORRES.
La Industria de Construcciòn se define como unos de los sectores de mayor dimensión de la sociedad, debido que forma parte del desarrollo económico de cualquier país; la construcción en venezula se ha incrementado con la llegado del Presidente Chavéz dando un impulso en materia de construcción en todos sus ámbitos. Venezuela ha tenido gran avance en ramo de construcción, en vista a las grandes inversiones que ha realizado el estado venezolano; a esto se atribuyen todos los comvenios realizados con otros paises, en donde se proyecta la mano de obra calificada en cuanto construcción en vialidad, vivienda, centros educativos y asistenciales; siendo unos de los problema de mayor preocupación por la familia de la sociedad venezolana; y gracia a los avances económico se han disminuido el incremento de familia sin vivienda propia, con mejores centros educativos y hospitales ofreciendo salud de calidad a la población.
ResponderEliminarEn Venezuela la construcción es una de los principales Sectores industriales, que influye en una forma muy dinamizadorora, en el aparato productivo.
ResponderEliminarEl problema del déficit de viviendas, es realmente un problema heredado de los gobiernos anteriores, donde la banca y la política habitacional, no cubren el 100% del precio de las viviendas, muy encarecidas por cierto, de tal forma que ha limitado el poder adquirir una vivienda propia, es importante reconocer que el presidente Chávez decidió, asumir la responsabilidad, bajo su gobierno socialista, de dicho problema que se aseveró, con la vaguada que sucedió años atrás durante su gobierno, a precios más humanos, pero no solo, en su gobierno se han construido casas y apartamentos, también se ha construido estructuras e infraestructuras de mucha relevancia en todo el territorio nacional, viales, deportivas, hospitales, CDI, estadios de fútbol, parques recreativos, ampliación del metro de Caracas, Valencia, Maracaibo, el ferrocarril a los Valles del Tuy, etc., a través de convenios internacionales suscritos por Venezuela con países como China, Irán y Bielorrusia.
El Estado, nacionalizó las industrias de los insumos para la construcción, dando preferencia a la misión vivienda, disminuyendo significativamente la producción y oferta de la empresa privada, viéndose muy afectado este sector, el cual a través de los años a abusado del los altos precios, sin ningún tipo de control en ese importante mercado inmobiliario, la Gran Misión Vivienda Venezuela, ha dado realmente un repunte a la construcción en Venezuela, durante estos últimos años, aunque es importante y necesario, realizar una alianza, entre el sector público y sector privado, planificando estrategias especificas para poder facilitar la obtención de su vivienda a todas las familias que no poseen los recursos suficientes, y juntos lograr un alto aporte al PIB, cumpliendo mucho antes la meta de lo pautado para el año 2.019, cubrir el déficit aproximado de 2.700.000 viviendas, mejorando la calidad de las mismas.
Con el desarrollo de la gran misión vivienda, queda en el tapete, la posibilidad de que se puede vender a precios más baratos, contando con el funcional e importante apoyo de la empresa privada y la maquinaria del estado, en cuanto a la adquisición y financiamiento de todos los insumos necesarios, en el tiempo y precio adecuado, adquiriendo nuevas tecnologías, pensando más en la necesidad del pueblo y no en el contrapunteo de sus diferencias políticas, presumiendo de la buena fe del sector privado, que quiere producir por nuestro país Venezuela. Ana Ramírez.
La industria de la construcción es muy amplia, en Venezuela se ha hecho gran esfuerzo por incentivar a las partes mas afectadas de la población como fue el lanzamiento de la Gran Misión Vivienda, con el fin de atender a los damnificados y personas con viviendas en riesgo.
ResponderEliminarSi bien es cierto estas viviendas dignas han revolucionado totalmente ya que las obras realizadas, han demostrado una vez el trabajo realizado por el fallecido presidente Chávez y el actual presidente Nicolás Maduro, quien se ha mostrado el compromiso por cumplir con los habitantes con problemas de vivienda.
Estas construcciones han favorecido a una fuerza económica social de trabajo, generando empleos directos e indirectos, así como ha desfavorecido al sector privado por la escasez de insumos para la construcción que ha repercutido constantemente por la falta de materiales, lo que ha generado que los costos sean altos y no puedan ser de fácil acceso a quienes deseen construir sin ayuda del Gobierno.
Cabe mencionar que hay otros factores que han influenciado en la escasez de insumos, uno de ellos es a la poca producción en cementeras, como Cemex y Venezolana de Cementos actualmente Venceremos las cuales han disminuido su producción por distintos factores.
Respondiendo a las interrogantes ¿Cómo estimular al sector privado para la construcción de nuevas viviendas dirigidas a aquellos que no disponen de suficiente ahorro para pagar la cuota inicial? Evidentemente existe rechazo por parte del sector privado para estas obras por inconformidad con las políticas manejadas por el Gobierno Venezolano, debe existir igualdad y que el sector privado pueda aportar y así mismo recibir apoyo por parte del Gobierno para elaboración de otros proyectos los cuales se ven frustrados por inconvenientes para la adquisición de divisas o falta de materia prima para la producción.
¿Creen ustedes que volviendo a un Régimen de Alianza entre el Sector Público y Privado mejoraría la calidad de vida de todos? Si, personalmente considero que la alianza debe ser una estrategia para mejorar, primeramente las relaciones entre el sector privado y el Gobierno, segundo lo que mas se quiere es que no solo una parte de la población sea asistida con viviendas dignas, sino que toda aquella persona que desee adquirir una vivienda, sin poseer un nivel crediticio para la aprobación de créditos hipotecarios o por medio del FAOV, pueda realizarlo sin pagar altos porcentajes para la adquisición y cuotas que se ajusten al pago de quien lo requiera.
Ana Rincón
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa industria en venezuela, es uno de lo mas importante para el pais, siendo una de las necesidades mas graves que tenemos los venezolanos, en las recientes informaciones de la Camara Venezolana de Construccion señala que el sector de la construccion ha reflejado un bajo desempeño durante el primer trimestre de este año, debido principalmente a la escasez de insumos posterior a la nacionalizacion de las empresas cementeras ha generado un ritmo muy lento; la falta de abastacimiento de cemento y cabillas, el cambio en la lesgilacion laboral debido a la reduccion de la jornada laboral, lo cual incrementa el costo de la mano de obra, y la devaluacion dificulta el acceso a repuestos de maquinarias, piezas de ventanerias, acabados y materiales para pisos entre otros;
ResponderEliminarlo cual nos da entender, que a medida que suban los precios de los insumos es imposible construir una vivienda a precio fijo,en venezuela el sector privado de construccion siempre edifico 50% de la viviendas construidas en el pais, es cierto que el el gobierno hace un esfuerzo muy grande para construir viviendas, la gran mision vivienda prevee entregar 380.000 unidades al cierre del 2013, de lo cuales se han concluido 34.200 hasta el 9 de mayo, de las cuales mas del 90%fueron adjudicadas entre el 2011 y 2012, para lograr la meta deseada el gobierno tendria que construir mas de 31.000 unidades al mes.
Cabe resaltar, que el gobierno y sector privado deberian aliarse para solventar la problematica del deficit habitacional, con concurso de licitacion no solo a nivel publico sino privado para lograr en poco años resolver el problema, permitiendo el desarrollo de empresas locales, obteniendo la generacion de empleo asi como la transferencia de tecnologia, para sastifacer las necesedidades de los venezolanos , invirtiendo en buenas viviendas para dar una mejor calidad de vida y de duracion en años.
La construccion es un proyecto y una planificación predeterminada.en ellos se encuentran las siguientes construcciones residencial,comercial,industrial, obras públicas e institucionales
ResponderEliminarEs de suma importancia en el sector industrial en el país ya que de ella depende las viviendas, carreteras siendo la necesidad mas grande, teniendo un déficit de viviendas,
Se debe estimular el desarrollo habitacional en nuestro País teniendo em cuenta cohesión del gobirno y sector privado, para asi aumentar esa demanda que dia a dia se encuentra en crecimiento , dandoles privilegios a dagnificadas y grupos familiares que no tienen los recursos para tener una vivienda digna ni propia dandoles privilegios de un buen créditos de ley política que hoy en dia no son otorgados.
En los últimos años Venezuela ha tenido un aumento significativo en cuanto al sector construcción debido a la implantación de nuevas tecnologías, dando como resultado cambios en los productos terminados en los procesos de fabricación. Además el Estado ha ejecutado diversas obras importantes que va desde la vialidad, construcción de puentes, mantenimiento de Escuelas, Hospitales, y demás infraestructuras. Lo que ha permitido ser un gran respaldo económico para el país. Que muchas veces se ha visto afectado por mafias dentro de este sector que sabotean el desarrollo de la producción y distribución de los materiales como la cabilla, cemento u otros.
ResponderEliminarPor lo tanto el Estado debe atraer más las alianzas entre los demás sectores de la economía que permita garantizar y respaldar con planes y estrategias de cambio con otros países y sectores de la economía y la sociedad el pago de la inversión hecha por los sectores privados que hoy en día se ven opacos o no invierten en los planes y programas del gobierno porque no adquieren los beneficios ni las ganancias de lo que invierten y muchas veces son despojados de sus intereses y recursos. Es por ello que se deben poner plazos para el pago de la adquisición de vivienda y buscar otras medidas económicas y sociales que faciliten la adquisición de lo invertido y de esta manera evitar la fuga de dinero y recuperar la credibilidad de inversión del sector privado. En pro de mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos.
Construcción
ResponderEliminarActualmente gran parte de la población venezolana se encuentra agradecida con el Gobierno Venezolano, ya que muy responsablemente a tratado de lograr el objetivó de asignar viviendas digna a todas aquellas persona que se encuentra sin hogar o en situaciones de alto riesgo, pero debido a la gran demanda que exige dicho proyecto, se ha generado una gran escasez en el país, trayendo como consecuencia que las personas que estén haciendo alguna reparación, ampliación o remodelación en sus viviendas. Se dificulte conseguir estos materiales y hasta en ocasiones conseguirlo al doble de su precio establecido. Se ha tratado de mejorar la situación exportando estos materiales y producto pero aún continúan escaseando con regularidad los mismos.
Por otra parte La Gran Misión Vivienda Venezuela no contará en 2014 con recursos vía presupuesto, de acuerdo con la exposición de motivos del proyecto de ley presentado por el ministro de Finanzas, Nelson Merentes. El dinero de la misión proviene principalmente del Fonden, de la cartera hipotecaria y de Pdvsa. En el presupuesto de 2013 le destinaron 5 millones de bolívares a través del Ministerio de las Comunas. En 2014, el aporte desaparecerá la misión no figura en la lista de proyectos beneficiados por ese ministerio ni por ningún otro. Es un tema muy delicado y complejo debido a los factores y variables que componen el mismo, cabe destacar que es de preocuparse y tomar medidas en el asunto ya que nuestro país nunca se ha visto sumergido en tan descontrolada e injustificada inflación.
De acuerdo a lo comentado se puede decir que seria de gran importancia que entre los dos sectores se unifiquen para la construcción de viviendas, ya que en nuestro pais existe una gran deficit de la misma, pueden ofrecer creditos a la población con una tasa de interes accesible, crear empresas de orden social y que los fondos sean utilizados para la obtención de viviendas dignas; volviendo a ese regimen se mejoraria nuestra calidad de vida, teniendo en cuenta que esto es una base sólida para el desarrollo económico a través de nuevas oportunidades de empleos
ResponderEliminarestables y altamente calificados, y la creación de industrias locales de bienes, todo en pro de mejorar nuestra economia para la construcción de vivendas para cada uno de los venezolanos.
La construcción es una rama de la arquitectura y la ingeniería civil. Los proyectos de construcción se llevan adelante con un planeamiento previo que involucra ingenieros y arquitectos. Esto abarca el diseño y ejecución de la infraestructura que implica diversos procesos como el presupuestado, planificación de objetivos en el tiempo, seguridad, recursos humanos necesarios, logística, proveedores, materiales necesarios, planos y permisos legales.
ResponderEliminarLa construcción en Venezuela comienza por la vivienda, con un déficit habitacional in crescendo y un bajo poder adquisitivo en el grueso de la población, la gravedad de la situación exige soluciones creativas y del consenso de los sectores públicos y privados.
Por este déficit el presidente Hugo Chávez Frías lanzo un programa llamado “Gran Misión Vivienda Venezuela”, en Abril de 2011 con el objeto de abatir el déficit habitacional en el país, se plante la meta de construir 3 millones de viviendas dignas, esto lleva a que se encuentren en los propios ámbitos de la ciudad grandes espacios que permiten desarrollar ciudades nuevas, como Ciudad Caribia ( ubicada entre Caracas y Vargas) que puede albergar 20 mil familias, y Ciudad Tiuna (en Fuerte Tiuna) con otras 30 mil, estas viviendas son dignas porque la visión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, fundamentada en la Carta de Naciones Unidas en su artículo 55°literal a) contentivo del compromiso de dicha organización internacional por promover niveles de vida más elevados, define el termino para que una vivienda pueda considerarse “adecuada”, contemplando la disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura, una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición, permite acceso a los recursos naturales y comunes, agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, entre otros.
No cabe duda que el gobierno venezolano le ha dado prioridad y ha hecho grandes esfuerzo para invectivar el crecimiento del sector de la construcción, sobre todo en el área de desarrollos habitacionales, de hecho el derecho a la vivienda digna fue consagrado en el artículo 82 de nuestra carta magna en 1999.en este sentido La ejecución de programas y políticas como la Gran Misión Vivienda Venezuela, otorgamientos de créditos y tasas de interés social para la adquisición de viviendas, así como el refinanciamiento de créditos otorgados dan cuenta de esto. Sin embargo estas políticas no han logrado darle solución al enorme déficit habitacional que existe en nuestro país y que es uno de los principales problemas que aquejan a nuestra sociedad.
ResponderEliminarDesde mi punto esto vista debido que a pesar de que se han logrado grandes avances la mayoría de las soluciones han sido enfocadas en atender a un pequeño porcentaje de la población (damnificados), en detrimento del resto, dado a que programas como la Gran Misión Vivienda Venezuela han acaparado casi la totalidad del presupuesto asignado a atender esta problemática, del mismo modo se han encarecido los costos de construcción de soluciones habitacionales ya que el estado posee el control de las empresas distribuidoras de los principales materiales de construcción, como el cemento, cabillas, entre otros, los cuales han sido destinado casi en su totalidad a dicha misión.
En este sentido a mi entender la solución pasa con la implementación de políticas inclusivas que vallan dirigidas a todos los sectores de la sociedad, así como la despolarización de las políticas públicas en el sector, incorporando a los sectores no estatales como aliados y no como antagonistas, para ello se deben establecer todos los mecanismos posibles para el dialogo y la concertación.
Es importante mejorar la relación entre las empresas públicas y privadas con el fin de conseguir mayor eficacia en la consecución de objetivos de interés compartido y generar un impacto positivo en el desarrollo de los lugares y sectores que requieran ser fortalecidos.
ResponderEliminarPotenciar el desarrollo sostenible y garantizar el desarrollo humano es un proceso complejo que requiere la participación de todos los sectores ya que está demostrado que ninguna organización es capaz por si sola de aportar soluciones sostenibles, por ende fomentar la alianza entre las entidades públicas, las entidades privadas y las organizaciones de la sociedad civil ha pasado a ser una necesidad antes los nuevos retos globales de desarrollo.