jueves, 31 de octubre de 2013

Industrias y Empresas Privadas

La Industria y las Empresas Privadas

          Como todos sabemos la industria es la esfera donde se realizan una serie de conjuntos de procesos y actividades que tienen como objetivo transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas.
           Desde el principio del  hombre, se ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, esto quiere decir que ya existía la industria. Sin embargo no es sino a finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como Revolución Industrial.
           Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados, desde entonces las regiones se pueden especializar, tanto en un mercado nacional y otro mercado internacional.
          Surge una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.
 
          Ligeras o livianas: Son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo. Ej. : Textiles, Alimentos, Calzados.
         Industrias Intermedias o de Equipamiento: Son aquellas que producen bienes que serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden ser. Manufactureras (Papel, productos químicos), como derivados del petróleo. Ej. : La industria química produce productos para la industria farmacéutica.
         Industrias Pesadas: Son aquellas que producen los bienes semielaborados para la fabricación a su vez de instrumentos de producción.
 
Las Empresas Privadas
 
          Son entidades creadas por un conjunto de personas dominados accionistas, que conforman sociedades para crear una organización con fines lucrativos. La creación de esta sociedad debe cumplir con regulaciones de código de comercio, con registro mercantil para obtener su receptiva licencia para operar como entidad comercial.
Las características de la empresa privada son:
·         El capital es propiedad de inversionistas.
·         Buscan un beneficio económico a través de la satisfacción de alguna necesidad.
·         Su actividad está dentro del sector privado el cual se diferencia del sector público.
·         Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado y asume los riesgos que puedan ocurrir dentro de alguna actividad económica.
·         Pertenecen a individuos particulares.
·         Pueden vender acciones en bolsa.
·         Maximiza los beneficios que obtiene de la venta.
·         Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios etc.
·         Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia.
Argumentos a favor:
·         Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos.
·         Produce o busca producir artículos de mejor calidad.
·         Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son necesarios o deseados por la sociedad.
·         Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, las empresas privadas fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas y ganancias son el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos.
·         Al existir múltiples empresas que producen el mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor precio.
·         Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas.
Argumentos en contra:
  • Busca el lucro y ganancia de unos cuantos, sin importarle el interés colectivo.
  • No produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias.
  • Su creación está fincada por razones egoístas.
  • No cumple ninguna función social.
  • No retribuye justamente a los trabajadores.
  • Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la mejor  tajada en las ganancias. 
Historia de las Empresas Privadas en Venezuela
         La economía venezolana experimentó un crecimiento continuo desde 1920, fecha en la cual comenzó la explotación petrolera, hasta 1978. La empresa nacional, privada y pública, disfrutó de grandes oportunidades, sobre todo a partir de 1958,  desde entonces  y Durante veinte años el Estado promovió el desarrollo de la empresa privada por todos  los medios a su alcance.
            El fomento de la empresa privada nacional por el Estado venezolano se remonta a la creación de la Corporación Venezolana de Fomento en 1946. Entonces se comenzaron a consolidar algunos grupos industriales nacionales. Entre 1940 y 1960 llegaron a Venezuela más de dos millones de inmigrantes europeos, sobre todo españoles, portugueses e italianos. Muchos de ellos se establecieron como empresarios, de la  construcción, metalmecánica, confección, muebles, transporte, comercio al por menor, agricultura y servicios. Estaba todo por hacer, se contaba con apoyo del Estado, de manera que no era difícil iniciar una empresa si se contaba con espíritu emprendedor y los conocimientos necesarios.
          La política de sustitución de importaciones establecida a partir de 1958 dio nuevo impulso a la empresa privada nacional y numerosos profesionales decidieron convertirse en empresarios.  Entre las medidas de apoyo acordadas entonces a la industria destacan la protección  arancelaria, los  créditos blandos, la exoneración de impuestos y derechos de importación, y las compras gubernamentales pautadas en el decreto Compre Venezolano. Los empresarios nacionales enfrentaron una gran abundancia de oportunidades de expansión lo cual dio lugar a la aparición de grupos muy diversificados. Era inevitable que muchos de ellos mostraran conexiones con el liderazgo político del momento.
Empresas Privadas Venezolanas
En el período democrático el Estado venezolano ha planificado el desarrollo de la industria privada por el llamado “modelo de sustitución de importaciones”, con el fin d que se dependa, menos del petróleo, se generen empleos, se ahorren divisas (dólares) y, en suma, se tenga menos dependencia económica. Los resultados, sin embargo, no han sido los deseados.
Entre las industrias que se han desarrollado están las siguientes: alimentos, calzado, vestido, textil, muebles, papel, automotriz (ensamblaje), artes gráficas, construcción, medicina.
           De una manera estructurada la industria privada la podemos dividir así:
a)            Industrias de bienes y consumo:
ü  Industrias de alimentos y bebidas: láctea (leche y derivados), azucarera, refresco y bebidas alcohólicas, enlatados, tabacalera, entre otras.
ü  Industrias del calzado y vestido.
ü  Industria textil: hilados, tejidos y sus acabados.
ü  Industria de madera y corcho: madera aserrada, contraenchapado y conglomerado, muebles y accesorios.
ü  Industria de pieles y cueros.
b)            Industrias de consumo o bienes intermedios: Papel celulosa, caucho, minerales no metálicos, (cemento, vidrio, cerámica), productos metálicos no ferroso (grapas, tornillos, clavos).
c)             Industrias de bienes de capital: Destinada a la producción de máquinas y equipos.
Empresa privada en la Actualidad
          En la actualidad el entorno a nivel mundial presenta un avance progresivo desde el punto de vista político, social, tecnológico, cultural, económico, etc., para alcanzar al máximo el crecimiento socioeconómico de un país, este tiene que valerse de las empresas, ya que estas constituyen un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento.
          Venezuela no se escapa de la realidad del crecimiento y de la globalización, debe competir a nivel mundial con potencias económicas sólidas y otras que quieren absorber a los países que quieren emerger económicamente.
          Este es un país con un alto potencial energético, humano y natural; desde la llegada de los españoles se van dando los primeros pasos a lo que sería la economía colonial. Más tarde la bonanza petrolera trajo esperanzas, pero, los efectos que aún sufrimos en la actualidad, nos han convertido en una sociedad de riqueza fácil, frívola y amantes del sistema capitalista.
          Por tendencia mundial, las empresas privadas buscan por sobre todas las cosas el lucro, las ganancias; los tratados de libre comercio se valen de la empresa privada para avasallar a los pequeños y medianos empresarios, ya que estas cuentan con capacidad tecnológica, potencial humano y un gran capital, además, dentro de sus políticas se encuentra un riguroso, cabal y estricto cumplimiento de las normas y de las actividades administrativas para alcanzar los objetivos planeados, lo que dificulta la competencia económica a otro tipo de empresas.
 
           Por su parte el sector privado indica que la producción industrial privada ha sumado un nuevo dato a las señales de desaceleración que emite la economía. Analistas coinciden en que el desenvolvimiento de la industria privada es clave para generar puestos de trabajo y disminuir la dependencia del petróleo.
 
 
            El gobierno venezolano mantiene anclado el tipo de cambio en 6.3 bolívares por dólar a pesar de que la inflación venezolana acumula ya casi un 39% en lo que va de año 2013, lo cual le es perjudicial”. Afirma así el sector privado.
           Esto genera como resultado un desequilibrio que deriva en que lo que se compra con 6,3 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y por tanto se crea una fuerte propensión a importar, circunstancia que impacta a la industria.
          “Los productos elaborados en Estados Unidos o que se comercializan en ese país, se cotizan más baratos que los nacionales”. Generando una fuerte ola de importar en las clases más pudiente o aquellas que tienen acceso a las divisas generadas por CADIVI.
           También señala que el gobierno mantiene intervenido el sector industrial privado con las expropiaciones y por lo cual el aparato productivo está destruido. Bajo este clima es difícil invertir. Las empresas como haciendas, son desbastadas, y es por ello que importamos arroz, maíz, harina de maíz, calzado y otros rublos, casi el 90% de lo que se consume es importado. Por allí se puede deducir que ha pasado con las industrias venezolanas.
          Según las industrias privadas registran que la situación económica del país empeora cada día, lo que genera incertidumbre a los inversionistas extranjeros, otra de las variables es la tardía adquisición de los dólares a través de cadivi, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción.
          Asegura también que el problema del sector automotriz es de oferta, no de demanda, porque las empresas no han recibido lo suficiente para producir, pero en el momento en que lo reciban se incrementaran las ventas. Lo que quieren las ensambladoras es resolver el problema de divisas y de importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos venezolanos.
 
          “Por otro lado el gobierno indica que en nuestro país la industria privada ha afectado en tanto porciento por la especulación de manera agresiva, de la cual asumen o hacen entender que por problemas de las divisas, la cual el gobierno afirma que las suministra. Y cada vez le da con mayor facilidad para obtenerla por el SICAD para solicitar divisas semanalmente por mediante subasta”.
           Sin embargo el gobierno venezolano no está en contra de las empresas privadas siempre y cuando se ajusten a las políticas económicas del nuevo sistema socialista que se ha implementado desde que asumió el poder el presidente Chávez e indica que la industria en Venezuela debería seguir bajo estos paradigmas.
           “Son indispensables para lograr un modelo económico, político y social que permita sustituir el modelo mono-productor y rentista de materia prima por un nuevo modelo productor, diversificado, humano y en armonía con el ambiente”.
          “Son necesarias para consolidar un modelo de producción, basado en la solidaridad, cooperación, reciprocidad, sustentabilidad y bien común”.
          “Impulsar las cadenas productivas estratégicas y favorecen la corresponsabilidad social”.
          “Que contribuyan a disminuir la dependencia económica, fundamentada en el precio del petróleo en los mercados internacionales”.
         “Que sean fuentes generadoras de divisas”.
         “Que Abran posibilidades a nuevas inversiones nacionales e internacionales.
          “Que favorezcan los planes de desarrollo regionales y estadales y estimulan la distribución poblacional hacia el interior del país”.
En Conclusión.
           En  las industrias y empresas privadas, predomina un capitalismo que involucra un sistema social y económico. La empresa privada tiene en el sistema capitalista la importante función de organizar el proceso productivo. Son los empresarios particulares los que atendiendo a las condiciones económicas, organizan los recursos para la producción de bienes y servicios.  La producción de éstos se considera, en el sistema capitalista una función que le está reservada con exclusividad a la empresa privada. Solo en excepción y atendiendo al interés general el Estado entra en el campo de la producción. Pero en el capitalismo se sobrentiende que no es función del Estado convertirse en una empresa productora para competir con la empresa privada.
          La intervención del Estado en el proceso productivo se ha limitado a la prestación de ciertos servicios que la empresa privada no podría prestar económicamente, o que pudiéndolos prestar el interés público estaría mejor servido si el estado se ocupa de ello.
          Entendemos que nuestra economía es mixta y que por ende es fundamental en nuestro país para la producción de bienes, sólo que las empresas privadas  deben estar cada vez más en función del bienestar social y no en sus propios intereses.
          Actualmente vivimos en una guerra económica en que las diferencias de ideología influyen en esta situación, el acaparamiento, los escases y especulación en los precios son medidas de presión al Gobierno del Estado Venezolano, que lucha por vivir en un socialismo  y erradicar el capitalismo que está consumiendo al país.
           Sabemos que estas diferencias trae como consecuencia un declive en la economía, la baja producción y sin hablar de la devaluación que produjo el aumento del dólar, cuya medida económica hace cada vez más difícil de poder adquirir los productos por la inflación que genera  y si a este se le suma el control monetario que les impide a la empresas obtener dólares necesarios para importar materias primas, insumos etc.
Asimismo el Gobierno ante dicha situación, ha tomado varias medidas para tratar de agilizar la entrega de moneda extranjera a los importadores, en un país donde el Estado controla  las divisas para evitar fuga de capitales de modo que pueda contrarrestar la problemática de la escases, pero de nada ayuda esta medida si la empresa privada no se avoca a la necesidad del pueblo.
          Cabe destacar, que las empresas privadas son fuentes de ingresos para la sociedad, ya que el personal que labora realiza un esfuerzo con el fin de obtener un salario. En algunas empresas los objetivos sociales suelen estar por encima de los objetivos económicos; todo esto con el propósito de influir en el medio social, procurando a sus miembros y a sus familiares la comodidad de la vida moral y material que le corresponde por derechos constitucional. Ya que hay que abolir la imagen de empresa privada que funciona como mecanismo para producir mercancías, servicios y/o bienes con el fin de mantenerse vivo dentro de la economía.
           Para finalizar, la empresa privada debe impartir a su personal y a la sociedad en general, los principios que los ciudadanos tenemos por derecho en la Constitución Bolivariana de Venezuela que son: solidaridad, equidad, justicia social, igualdad de género, etc. A fin de sensibilizarse e interesarse por el recurso humano, ya que sin este sería imposible producir al país. 
Anexos
Las principales empresas de Venezuela según Venamcham
Venamcham realizó un estudio sobre las principales empresas del país en el marco del evento Top 100 Companies "Gerencia con grandes desafíos".
Las  principales empresas del país
 1. Movistar (Telefónica)
2. Banesco
3. Mercantil
4. Procter&Gamble
5. Banco Provincial 
6. Seguros Caracas
7. Banco Venezuela
8. General Motors
9. Cocacola.
Como vemos las empresas privadas en Venezuela tienen una gran participación en la economía del país.
¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
¿Cree usted que impulsa la inversión social?
¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?

Industrias y Empresas Privadas



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
COLEGIO UNIVERSITARIO”FRANCISCO DE MIRANDA”

PROSECUCION DE TSU 3ER TRAYECTO DE PNF. PARA LIC.ADMINISTRACION.

 
 
 
 
 INDUSTRIAS
Y
EMPRESAS PRIVADAS
 

 
 
Prof.: John Lopez                                                               Integrante(s):
Gómez Ana Rosa V- 20201696
Laffont Jhonnedy V- 17317522
Moncayo Richard V- 17588240
Pineda Bárbara V- 19967048
Pino David V- 12261297
Pirela Pebles V- 14756555
Torres Francisco V- 15759407
Torres Suren V- 17144079


 CCS., OCTUBRE 2013.