LA INDUSTRIA
La
industria es definida por ser el sector donde se inician todas las operaciones,
procesos o actividades, para transformar las materias primas en productos
elaborados o semi- elaborados, para otras industrias o para el consumo
de las personas; esta juega un papel muy importante en la economía ya
que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.
Si nos remontamos al
siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector
económico que más contribuía con el Producto Interior Bruto (PIB), y el que más
mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por
la invención y mejora de las máquinas que contribuyen en el desarrollo de los
servicios, ha pasado a un segundo término, pero no quiere decir que no sea
fundamental.
LAS
INDUSTRIAS EN VENEZUELA
Las
industrias en Venezuela son operadas por un personal humano especializado el
cual es capaz de generar o aumentar el valor de los recursos que se extraen del
suelo y subsuelo, por medio de varias
transformaciones ya sea en productos como: acero, plásticos, energía eléctrica,
entre otros. Es bien conocido que nuestro país basa su economía
principalmente en la industria Petrolera, aunque existen varios sectores que
pudieran ser explotados, estos no aportan tanto a nuestra economía como el
Petróleo.
Según algunos datos,
podemos definir que el desarrollo en general de la industria venezolana, se
expresa en 8.974 establecimientos que ocupan a 46/.653 personas. Diversos tipos
de industria se concentran en las ciudades de la región capital y de la región
central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias
en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Los Andes.
Registrándose
actualmente un aproximado de 8.974
industrias que ocupan a 461.653 personas. Entre ellas dominan 868
establecimientos de la gran industria que ocupan a 286.379 personas. La mediana
industria se expresa en 2.263 fábricas que ocupan a 100.836 personas. La
pequeña industria corresponde a 5.843 establecimientos que emplean a 74.436
personas. Entre los principales productos de Venezuela incluyen petróleo
refinado y sus productos derivados, acero, aluminio, fertilizante, cemento,
neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario y
artículos de madera.
Si hablamos de las
ciudades podemos comenzar nombrando a Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar que en
los últimos años han tenido una gran expansión industrial dentro de la
industria pesada y de transformación, con un aproximado de 264 industrias. En el área metropolitana existe
una amplia gama, que registra aproximadamente 4.319 industrias de bienes de
consumo. Igualmente están las industrias de los Valles de Aragua y del Tuy,
Valencia, Maracay, La Victoria, Cagua, Turmero, Tejerías y en sus ciudades
inmediatas, lo que explica que en esta región central se ubiquen aproximándome
un total de 1.713 industrias. Concentrando una importante fuerza de trabajo y
calificada gestión gerencial, sumándose enormes mercados de consumo.
En la región centro
occidental encontramos la actividad industrial de Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo, Sarare, La Miel y otros núcleos urbanos explica que se reconozcan 798
establecimientos industriales. En el estado Zulia y sus ciudades satélites se han
afianzado con unas 694 industrias. En la región de los Andes el dinamismo de
San Cristóbal, El Vigía, Barinas y otras ciudades tachirenses y trujillanas,
explica el establecimiento de 632 industrias.
Se puede decir que el
desarrollo industrial en la región nororiental es un poco lento, sin embargo
existen industrias de importancia que están instaladas en las ciudades de Cumaná,
Maturín, Guanta, Puerto La Cruz, El Tigre y Guanipa, que se pueden enumerar con
un aproximado de más 400 industrias.
En el caso de los llanos el desarrollo industrial es escaso,
salvo en la expansión de agroindustrias e industrias de procesamiento de carne
en Calabozo, San Fernando de Apure, Valle de La Pascua y otras ciudades, lo que
explica la instalación de 112 industrias. Y en la Isla de Margarita con sólo se
cuenta con un aproximado 30 establecimientos industriales.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN VENEZUELA
Industrias Básicas: Son
las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se
caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables
sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera,
la eléctrica y la de aluminio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpnIAMyo72T570yo_GujYT_sBr-oQ_aApbwPKzPl4CnZcPucY-P7fKiNp3CpiuwfJXnUSqqdHPf3nCrZ1mdpzsSCG543CLlvsEdX0h-op3lqdA786OaP6TWwLhY-2aLw1mhPDIZLFgf-I/s1600/2.png)
Industria Siderurgia: Es
aquella que convierte en mineral en hierro metálico a través de procesos
metalúrgicos que se denominan "siderurgia", esta de basa en
la purificación del metal del hierro. La siderurgia de Venezuela se
realiza a través de la planta siderurgia del Orinoco (Sidor), en el noreste del
estado Bolívar. Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el
desarrollo de la industria siderúrgica, esta posición está sustentada, en el
conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos
naturales.
Industria Petroquímica: Se
encarga de transformas las materias primas del petróleo en productos químicos
de utilidad económica y alto valor. Tiene como objetivo procesar elementos
constituidos por hidrocarburo para convertirlos en productos intermedios y
finales. A través de esta industria se han logrado extraer alrededor de mil
derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el
combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas
natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus
componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados
de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias
para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas
están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo
y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación
geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
INDUSTRIAS DEL SECTOR
PÚBLICO
Durante el Periodo presidencial del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, se decidió nacionalizar algunas empresas que forman parte estratégica dentro de la economía del País, estas políticas fueron adoptadas con la finalidad de avanzar en materia de industrialización, pasando de ser un país rentista a un país productor de sus propios rubros.
Entre las
empresas que pasaron por ese periodo de transición, para ser dirigidas por el
gobierno nacional tenemos:
(Industrias Eléctricas). Electricidad de Caracas y Electricidad del
CARONI
(Edelca), (Telecomunicaciones). CANTV y Movilnet
(Gas). Vengas, Tropigas
(Aluminio). VENEPAL, Venalum
(Bancarias) Banco Industrial de
Venezuela, Banco de Venezuela etc.
Entre otras
industrias no menos importantes que el Gobierno venezolano nacionalizó, están SIDOR
ahora llamada (Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro), el Teleférico de
Caracas (Wuarairarepano) y de Mérida, los cuales están situados en parques
nacionales, fomentando la recreación y el turismo, al igual que algunos medios
de comunicaciones.
LAS
EMPRESAS PÚBLICAS
Las
empresas públicas son aquellas establecidas por el gobierno con el fin de prestar
servicios o realizar actividades, tienen personalidad jurídica, patrimonio y
régimen jurídico propios. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para la
realización de actividades mercantiles, industriales y cualquier otra actividad
conforme a su denominación y forma jurídica.
LAS
EMPRESAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Las empresas
públicas en Venezuela han tenido un rol importante dentro del estudio empresarial,
tomando en cuenta que el Estado venezolano se ha
encargado de implantar políticas que le permitan participar en la economía y en
la mayoría de los diversos procesos que ello involucra. El Estado es quien
dirige el acontecer económico del país, toda vez que asume el papel de Estado
activo, teniendo una importante presencia en el mapa empresarial.
De acuerdo a
esto en nuestro país se ha implementado un sistema de economía social de
mercado caracterizado por la garantía de libertad de empresa en principio,
limitada fundamentalmente por la considerable intervención del Estado como
planificador, y como agente de la economía, principalmente en el plano
energético y de hidrocarburos. Esta intervención se materializa a través de la
creación de una gran cantidad de empresas del Estado y que en los últimos años esta
tendencia hacia la nacionalización de empresas privadas, busca hacer más fuerte
y dominante la presencia del Estado en todos los niveles y estratos de la
economía.
En la actualidad
pudiéramos decir, que el gobierno ha dirigido gran parte de sus esfuerzos a la
difusión y promoción de las buenas prácticas dentro de las Empresas Públicas,
utilizando la identificación como el mecanismo central para el desarrollo, y fortalecimiento
del factor de competitividad de la comunidad de negocios y redes
institucionales en el país. Todo esto se puede profundizar a través de un
proceso de culturización, fundamentado en la ética, la transparencia, y la
voluntad de cada persona para estar comprometida con su institución.
IMPORTANCIA
DE LAS INDUSTRIAS Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Las industrias y empresas públicas en Venezuela,
les corresponde jugar un papel importante ya que en su mayoría equivalen a la
principal vía de desarrollo económico, social y cultural del país. Tomado en
cuenta la industria petrolera es administrada por el estado la cual tiene como
función transferir sus ganancias o ingresos a las diferentes áreas del gasto
público
Todas nuestras las
industrias o empresas públicas están establecidas para dar respuesta a
necesidades específicas, a través de la incorporación de metas y funciones, en
algunos casos, la generación de excedentes para de inversión en el país,
generación de bienes y servicios, la cobertura en las estructuras nacionales de
producción, y en algunos casos la prestación de servicios a las empresas
privadas. Por lo que se puede deducir que el estado venezolano ha incursionado
en la grande, mediana y pequeña industria y en los últimos años la
diversificación dentro de estos campos ha sido mucho mayor que en otros países
en vías de desarrollo.
¿Que
beneficios o consecuencias a tenido nuestro país, a partir de las políticas
generadas por el gobierno Nacional en la nacionalización o privatización de las
empresas privadas?