domingo, 29 de septiembre de 2013

Grupo 1 Participación Social

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO.



Blog destinado a la asignatura correspondiente al Tercer Trimestre del Tercer Trayecto, T.S.U. Prosecución, de la Carrera de Administración, 2013PNT3, dictada a través de los Programas Nacionales de Formación (PNF), en el Colegio Universitario Francisco de Miranda.


                                           





¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?

Podemos decir  que la Participación Social es un camino, para que las actuales generaciones se apropien en parte de su futuro, que es algo deseable para la creación de nuevos escenarios de aprendizaje. Sin embargo, el actual predominio de neoliberalismo en el mundo está orillando a la participación social a convertirse en un solo paliativo, pero no es una generalizable ni de fondo.


¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO?



 No es más que la forma como el ser humano, siendo un ser social, interviene en los diferentes procesos de la Administración, de la Producción, la Distribución y el Consumo  de bienes y servicios a partir de la explotación de los  recursos naturales renovables y no renovables de una Zona  Geográfica en especifica.






GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE VENEZUELA

OBJETIVO

   Analizar, mediante el presente Blog, como la gente participa en el  actual proceso económico y social que comprende tanto la administración, la producción, la distribución en el espacio y el consumo de los bienes y servicios, en nuestro país, la República Bolivariana de Venezuela, tomando en cuenta factores   primordiales,   temas Centrales y muy puntuales como lo son, el campo de la Manufactura, la Construcción, el Turismo, tanto las Empresas Privadas, como las Empresas Públicas y sus respectivos Indicadores Sociales.

Geografía Económica de Venezuela

Es el estudio de las variaciones espaciales  de la superficie de nuestro país, ocasionadas por las actividades, humanas relacionadas con la producción, la transformación, la distribución y el consumo de la riqueza que en ella se generan, a las cuales contribuyen efectivamente el petróleo, el mineral de hierro, la agricultura, los recursos hídricos y el hombre venezolano.

A través de ella se realizan estudios geoeconómicos modernos, en los cuales se evidencian las unidades que sirven de base a su estructura y que son las siguientes:

La diferenciación del espacio Geográfico

La organización del espacio geoeconómico

La integración Latinoamericana

La regionalización del Territorio venezolano




INTRODUCCIÓN
   

Es importante destacar, que la Participación Social en la Administración, Producción,  Distribución y Consumo, no es más, que la rama de la Geografía Económica de Venezuela,  que se dedica a conocer cómo vive la gente, estudia las  relaciones en las diversas actividades económicas y su directa relación con la explotación de los recursos naturales, renovables y no renovables, para la producir, distribuir  y  consumir los  bienes y servicios.

  Para ello implica necesariamente conocer tanto la geografía general del mismo como la distribución y condiciones geográficas de cada zona, así como también los recursos económicos que produce cada una de esas zonas, teniendo en cuenta que la mayoría de estos recursos dependen no solo de su ubicación geográfica, sino también del uso, cuidado y explotación que se les dé, es por ello que se hace necesario e importante establecer y reglamentar planes de contingencia que ayuden a fomentar una conciencia conservacionista en el ambiente que implique la preservación y el mantenimiento de reservorios naturales manteniendo un equilibrio del ecosistema.

   Además de lo expresado anteriormente, es importante profundizar  este conocimiento de la geografía económica, y para ello es necesario conocer como interactúan,  entre si todos los elementos antes mencionados con variables de índole económica tales como: Producción, Gastos de inversión, Costo de mano de obra, Costos de producción, Costo de transporte etc.

   No obstante cuando en  Venezuela  hablamos de la economía lo primero que se nos viene a la mente es el petróleo, la empresa P.D.V.S.A como la mayor empresa del estado Venezolano exportadora de petróleo. En este mismo orden de ideas, podemos agregar que si nos dirigimos hacia el pasado,  alrededor de 8 años atrás dicha empresa vivió una crisis petrolera, perjudicando de manera sustancial la evolución de nuestro país. Hoy en día la empresa venezolana ha logrado superar el déficit de producción y recuperar el suministro interno y externo que en algunos casos se ha debido a los incrementos de las cuotas de la OPEP. También existen varios convenios económicos financieros mediante iniciativas con PETROCARIBE, PETROSUR, PETROANDINA.

    Por otro lado además del petróleo, la explotación del hierro constituye el 2do rubro tradicional más importante del país. El hierro es el mineral de mayor importancia, debido a su elevada presencia que supera los dos mil millones (2.000.000.000) de toneladas aproximadamente. Dicho mineral se puede encontrar en el estado Bolívar, al sur del rio Orinoco en el complejo montañoso de Imataca, allí están el Cerro Bolívar, Real Corona, El trueno, El mey, El Pao entre otras. En otros estados del país también se puede encontrar este mineral como lo es en el estado Miranda (CAPAYA), Lara, Apure, Delta Amacuro lo que nos ubica como el 2do productor más importante de América Latina.

   Al igual que el hierro, están la bauxita que es de suma importancia para la economía del país ya que de este mineral se obtiene el aluminio y su ubicación es el “RIO CARONI” Edo. Bolívar


Estructura Económica de Venezuela

Se dice que el Estado venezolano mantiene una economía liberal de régimen capitalista, ¿por qué?



Sectores de la Actividad Económica

Las actividades económicas que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades se puede agrupar en sectores:







   Pasa lo contrario si hacemos este mismo análisis para los países desarrollados, ya que ellos tienen el sector secundario más desarrollado.
   La falta de diversificación de nuestro modelo económico genera una desfase entre los sectores productivos, lo que evidencia una sobrevaloración del sector primario, en perjuicio del desarrollo proporcional de los sectores II y III.


La Producción en Venezuela

En nuestro país la producción económica está sustentada principalmente en la explotación del sector minero, cuyos renglones más significativos lo representan:




Como ya se ha dicho, la actividad económica básica del país está representada por la producción (extracción y transformación) y exportación de petróleo. Por su parte la agricultura no alcanza a cubrir plenamente el abastecimiento de la población. Mientras que la producción industrial manufacturera, a pesar de los avances logrados, sigue siendo parasitaria del ingreso petrolero, las mayores empresas industriales, en términos generales, son filiales de corporaciones multinacionales.
Desde el punto de vista estructural, se distinguen tres sectores contrapuestos:

1        Un sector Precapitalista, en el que predomina una economía de subsistencia, está compuesto por capas de la población con bajos ingresos monetarios, lo cual les impide acceso pleno al consumo de bienes y servicios generados por el otro sector, o sea el capitalista, por ejemplo en el ámbito alimenticio,  cuentan con algunos mercales pero no son suficiente para abastecer a la comunidades completas, además de que solo venden un (1) solo pollo semanal cuando hay dos bolsas de azúcar, dos de arroz y asi sucesivamente, cuando antes se encontraba de todo, en los supermercados, entendemos que cuando hay suficientes productos en el mercado se abastece todo el pueblo, pero cuando no lo hay se produce escasez y por lo tanto suben los precios sin ningún tipo de control.

2        Capitalista: controla la agricultura empresarial, la industria y el comercio. El Estado, a pesar de los grandes ingresos petroleros, no ha logrado disminuir esta dualidad, aplicar de forma exitosa, en la producción nacional de otros rubros como la agricultura y la pesca por ejemplo.

3       Socialista: un sector que a pesar de las grandes inversiones realizadas por el Estado en las Empresas de Propiedad Social y en la agricultura como en otros sectores, no ha logrado cubrir  la mayor parte de las necesidades de la población, debido a que cada plan, cada misión la Corrupción, viéndose el gobierno en la necesidad de importar alimentos, de los países como Brasil y  Argentina entre otros como arroz, pollos, caraotas y otros, lo cual aunque ayuda a cierta y pequeña parte de la población, también hace daño a la producción nacional.
                      
     En principio hacia la mitad del siglo XVI, la agricultura deja de ser netamente de subsistencia, ya que se introduce el cultivo comercial de algunos rubros, entre los cuales merece atención especial el Cacao, posteriormente, la importancia del cacao como renglón agrícola de exportación decayó y en su lugar apareció el café, también la explotación ganadera que se extendió por toda la Depresión Central Llanera, viniendo posteriormente la explotación petrolera, la cual ha provocado cambios espaciales significativos, pues alrededor de los campamentos petroleros, instalados por las empresas para domiciliar a su personal, surgieron numerosos poblados que introdujeron cambios en la distribución general de la población, a lo cual contribuyo sustancialmente el éxodo rural.

   Es asi como con la explotación y la refinación petroleras nacen comunidades como El Tigre y San José de Guanipa (estado Anzoátegui), Punto fijo, Las Piedras y Punta Cardón (estado Falcón),; al mismo tiempo, ciudades ya existentes se transforman y crecen, como lo son los casos de Maturín (estado Monagas) y Maracaibo (estado Zulia). Además, la industria petrolera estimuló el crecimiento de la red de carreteras y de la industria de la construcción.


Papel del Estado en la Economía.


   En primer lugar el Estado  es el agente que dinamiza el aparato económico venezolano, mediante la Participación de el en la economía nacional tanto en la renta petrolera como en el ingreso por los diferentes impuestos obtenidos y su efecto redistributivo en el gasto público, gasto que ha tenido un crecimiento excesivo, por  su creciente intervención en la vida económica social.

  En segundo lugar, antes del surgimiento petrolero, el gobierno era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, que limitaba sus actividades a mantener el orden interno y a desarrollar muy pocos programas en el área social, fortaleciéndose asi al principio de la base agropecuaria a la base petrolera, administrando el Estado estos recursos, que paulatinamente han venido aumentando hasta el punto de convertirse en el sustento básico del crecimiento económico del país y cumplir asi con el gasto público.

   Pero por otro lado nos ha convertido en un país monoproductor de un producto que no tiene valor agregado, cayendo nuestra producción agrícola y pecuaria, entre otras y basando  nuestra economía en un recurso no renovable, necesitando urgentemente una buena Siembra Petrolera, que no es más que el  pasar a ser un país productor de diferentes rubros como por ejemplo en lo Agropecuario, en el ramo textil entre otros, y poder exportar nuestros diferentes rubros, a un mercado productivo además de divisas, de una cantidad de empleos directos e indirectos que disminuirán la tasa de desempleo, y que son empleos productivos, y que generan o auguran un excelente y próspero futuro asi a nuestro país, no asi los empleos de la administración pública que han aumentado en los últimos años, y que no son para nada productivos y que en cambio si aumentan el gasto público, lo cual ha sido altamente perjudicial para la economía de nuestro país Venezuela.

   Adicionalmente podemos decir que el incremento del valor de las exportaciones del hidrocarburo durante la década de los setenta (principalmente a fines de los años 1973 y 1979), se ha traducido en una mayor afluencia de recursos fiscales, que ha determinado una creciente participación del Estado venezolano en la conducción de la actividad económica la cual se acentúa particularmente desde la primera mitad de la década de los setenta. No obstante, de la misma forma que los ingresos percibidos por el Estado han venido incrementándose, tal situación también ha ocurrido con los gastos que realiza el mismo, y que constituyó uno de los pilares fundamentales de la actividad económica y social.


El Estado venezolano se caracteriza por lo siguiente:

A) Es el único administrador de los ingresos obtenidos a través del Producto Territorial Bruto (P.T.B.)

B) Planifica una política inversionista, a fin de redistribuir las ganancias y solucionar las necesidades económicas del país.

C) Rige toda la normativa legal del ámbito económico. Es direccional.

D) Es centralista, ya que en la capital del país y sus zonas adyacentes están las sedes principales de los organismos administrativos, económicos y financieros, tanto públicos como privados. También se toman, a nivel central, las decisiones económicas más importantes.


Otra forma por medio de la cual interviene el Estado venezolano en la economía nacional es a través de la Política Fiscal de recaudación de impuestos.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (2.000) Artículo 5 Principios fundamentales de soberanía; Artículos 70 y 75. Los derechos políticos y Sociales y de las familias.
Zamora Héctor. Julio 2.011.Geografía Económica de Venezuela.. Colegial Bolivariana. Editorial Cobo.
Hurtado Leña Miguel. Año 2.008. Historia de Venezuela. Editores Terra. Grupo Editorial girasol.
Licenciada Camejo  Gladys, Profesor Gómez Antonio.  Año 2.011.Geografía Económica de Venezuela. Libraría Editorial Salesiana S.A.
Lima Castrillo, Miguel Alberto. Año  2.010. Geografía Económica de Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2.000.
Geografía Económica de Venezuela.   Editorial Romor. Año 2008.



REFERENCIA ELECTRÓNICAS


Chávez, Hugo.(productor) (2.012) Julio-Octubre. Venezuela se convertirá en una potencia moral. [Vídeo en línea] Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=dvJJYwcTqSg&list=PLUrsu9J9CETk2sxsSENZ3EvNCIMNnLVtH                                                            Fuente: you tube [Consulta: 2.013, Agosto 27]
Chávez, Hugo.(productor) (2.012) Julio-Octubre. En el Socialismo la economía satisface las necesidades del pueblo.. [Vídeo en línea] Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=hWygni-ySR8&list=PLUrsu9J9CETk2sxsSENZ3EvNCIMNnLVtH                                                          Fuente: you tube [Consulta: 2.013, Agosto 27]
jesuseducando.blogspot.com/.../estructura-economica-de-venezuela.html
equipo5participacionsocial.blogspot.com/
participacionsocialenlaadministracion.wordpress.com/.../participación-so...

2 comentarios:

  1. Buenos días Compañeros, Excelente, muy agradable a la vista, en cuanto a contenido bastante completo y sustancial, se evidencia el trabajo en equipo. Se expresa claramente la esencia de lo que significa la participación y que la misma de ser vista como una herramienta y un camino para formar el futuro que queremos alcanzar.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes para todos, Así es este blog es una herramienta para que todos los participantes intercambiemos opiniones, tengamos más información en los temas tratados y conozcamos de forma actualizada oportunidades de Participación Social en Venezuela.

    ResponderEliminar