jueves, 31 de octubre de 2013

Industrias y Empresas Privadas

La Industria y las Empresas Privadas

          Como todos sabemos la industria es la esfera donde se realizan una serie de conjuntos de procesos y actividades que tienen como objetivo transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Además de materias primas, para su desarrollo, la industria necesita maquinaria y recursos humanos organizados habitualmente en empresas.
           Desde el principio del  hombre, se ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, esto quiere decir que ya existía la industria. Sin embargo no es sino a finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como Revolución Industrial.
           Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados, desde entonces las regiones se pueden especializar, tanto en un mercado nacional y otro mercado internacional.
          Surge una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.
 
          Ligeras o livianas: Son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo. Ej. : Textiles, Alimentos, Calzados.
         Industrias Intermedias o de Equipamiento: Son aquellas que producen bienes que serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden ser. Manufactureras (Papel, productos químicos), como derivados del petróleo. Ej. : La industria química produce productos para la industria farmacéutica.
         Industrias Pesadas: Son aquellas que producen los bienes semielaborados para la fabricación a su vez de instrumentos de producción.
 
Las Empresas Privadas
 
          Son entidades creadas por un conjunto de personas dominados accionistas, que conforman sociedades para crear una organización con fines lucrativos. La creación de esta sociedad debe cumplir con regulaciones de código de comercio, con registro mercantil para obtener su receptiva licencia para operar como entidad comercial.
Las características de la empresa privada son:
·         El capital es propiedad de inversionistas.
·         Buscan un beneficio económico a través de la satisfacción de alguna necesidad.
·         Su actividad está dentro del sector privado el cual se diferencia del sector público.
·         Los bienes y servicios que produce están destinados a un mercado y asume los riesgos que puedan ocurrir dentro de alguna actividad económica.
·         Pertenecen a individuos particulares.
·         Pueden vender acciones en bolsa.
·         Maximiza los beneficios que obtiene de la venta.
·         Libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios etc.
·         Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia.
Argumentos a favor:
·         Está obligada a ser eficiente, pues de otra forma quiebra u obtiene bajos rendimientos.
·         Produce o busca producir artículos de mejor calidad.
·         Las empresas privadas desaparecen cuando son ineficaces o los artículos que producen no son necesarios o deseados por la sociedad.
·         Al buscar aquellos productos que dejan un mayor margen de ganancias, las empresas privadas fabrican los bienes que los consumidores consideran los más necesarios. Las pérdidas y ganancias son el mejor termómetro de la necesidad que tiene o cree tener la sociedad de determinados productos.
·         Al existir múltiples empresas que producen el mismo producto, dan la oportunidad al consumidor de adquirir los bienes y servicios que ofrezcan mayor calidad y menor precio.
·         Al ejercitar su poder de compra, el consumidor decide qué deben producir las empresas.
Argumentos en contra:
  • Busca el lucro y ganancia de unos cuantos, sin importarle el interés colectivo.
  • No produce los artículos más necesarios para un país, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias.
  • Su creación está fincada por razones egoístas.
  • No cumple ninguna función social.
  • No retribuye justamente a los trabajadores.
  • Entre los capitalistas y los empresarios se llevan la mejor  tajada en las ganancias. 
Historia de las Empresas Privadas en Venezuela
         La economía venezolana experimentó un crecimiento continuo desde 1920, fecha en la cual comenzó la explotación petrolera, hasta 1978. La empresa nacional, privada y pública, disfrutó de grandes oportunidades, sobre todo a partir de 1958,  desde entonces  y Durante veinte años el Estado promovió el desarrollo de la empresa privada por todos  los medios a su alcance.
            El fomento de la empresa privada nacional por el Estado venezolano se remonta a la creación de la Corporación Venezolana de Fomento en 1946. Entonces se comenzaron a consolidar algunos grupos industriales nacionales. Entre 1940 y 1960 llegaron a Venezuela más de dos millones de inmigrantes europeos, sobre todo españoles, portugueses e italianos. Muchos de ellos se establecieron como empresarios, de la  construcción, metalmecánica, confección, muebles, transporte, comercio al por menor, agricultura y servicios. Estaba todo por hacer, se contaba con apoyo del Estado, de manera que no era difícil iniciar una empresa si se contaba con espíritu emprendedor y los conocimientos necesarios.
          La política de sustitución de importaciones establecida a partir de 1958 dio nuevo impulso a la empresa privada nacional y numerosos profesionales decidieron convertirse en empresarios.  Entre las medidas de apoyo acordadas entonces a la industria destacan la protección  arancelaria, los  créditos blandos, la exoneración de impuestos y derechos de importación, y las compras gubernamentales pautadas en el decreto Compre Venezolano. Los empresarios nacionales enfrentaron una gran abundancia de oportunidades de expansión lo cual dio lugar a la aparición de grupos muy diversificados. Era inevitable que muchos de ellos mostraran conexiones con el liderazgo político del momento.
Empresas Privadas Venezolanas
En el período democrático el Estado venezolano ha planificado el desarrollo de la industria privada por el llamado “modelo de sustitución de importaciones”, con el fin d que se dependa, menos del petróleo, se generen empleos, se ahorren divisas (dólares) y, en suma, se tenga menos dependencia económica. Los resultados, sin embargo, no han sido los deseados.
Entre las industrias que se han desarrollado están las siguientes: alimentos, calzado, vestido, textil, muebles, papel, automotriz (ensamblaje), artes gráficas, construcción, medicina.
           De una manera estructurada la industria privada la podemos dividir así:
a)            Industrias de bienes y consumo:
ü  Industrias de alimentos y bebidas: láctea (leche y derivados), azucarera, refresco y bebidas alcohólicas, enlatados, tabacalera, entre otras.
ü  Industrias del calzado y vestido.
ü  Industria textil: hilados, tejidos y sus acabados.
ü  Industria de madera y corcho: madera aserrada, contraenchapado y conglomerado, muebles y accesorios.
ü  Industria de pieles y cueros.
b)            Industrias de consumo o bienes intermedios: Papel celulosa, caucho, minerales no metálicos, (cemento, vidrio, cerámica), productos metálicos no ferroso (grapas, tornillos, clavos).
c)             Industrias de bienes de capital: Destinada a la producción de máquinas y equipos.
Empresa privada en la Actualidad
          En la actualidad el entorno a nivel mundial presenta un avance progresivo desde el punto de vista político, social, tecnológico, cultural, económico, etc., para alcanzar al máximo el crecimiento socioeconómico de un país, este tiene que valerse de las empresas, ya que estas constituyen un pilar fundamental en el desarrollo y crecimiento.
          Venezuela no se escapa de la realidad del crecimiento y de la globalización, debe competir a nivel mundial con potencias económicas sólidas y otras que quieren absorber a los países que quieren emerger económicamente.
          Este es un país con un alto potencial energético, humano y natural; desde la llegada de los españoles se van dando los primeros pasos a lo que sería la economía colonial. Más tarde la bonanza petrolera trajo esperanzas, pero, los efectos que aún sufrimos en la actualidad, nos han convertido en una sociedad de riqueza fácil, frívola y amantes del sistema capitalista.
          Por tendencia mundial, las empresas privadas buscan por sobre todas las cosas el lucro, las ganancias; los tratados de libre comercio se valen de la empresa privada para avasallar a los pequeños y medianos empresarios, ya que estas cuentan con capacidad tecnológica, potencial humano y un gran capital, además, dentro de sus políticas se encuentra un riguroso, cabal y estricto cumplimiento de las normas y de las actividades administrativas para alcanzar los objetivos planeados, lo que dificulta la competencia económica a otro tipo de empresas.
 
           Por su parte el sector privado indica que la producción industrial privada ha sumado un nuevo dato a las señales de desaceleración que emite la economía. Analistas coinciden en que el desenvolvimiento de la industria privada es clave para generar puestos de trabajo y disminuir la dependencia del petróleo.
 
 
            El gobierno venezolano mantiene anclado el tipo de cambio en 6.3 bolívares por dólar a pesar de que la inflación venezolana acumula ya casi un 39% en lo que va de año 2013, lo cual le es perjudicial”. Afirma así el sector privado.
           Esto genera como resultado un desequilibrio que deriva en que lo que se compra con 6,3 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y por tanto se crea una fuerte propensión a importar, circunstancia que impacta a la industria.
          “Los productos elaborados en Estados Unidos o que se comercializan en ese país, se cotizan más baratos que los nacionales”. Generando una fuerte ola de importar en las clases más pudiente o aquellas que tienen acceso a las divisas generadas por CADIVI.
           También señala que el gobierno mantiene intervenido el sector industrial privado con las expropiaciones y por lo cual el aparato productivo está destruido. Bajo este clima es difícil invertir. Las empresas como haciendas, son desbastadas, y es por ello que importamos arroz, maíz, harina de maíz, calzado y otros rublos, casi el 90% de lo que se consume es importado. Por allí se puede deducir que ha pasado con las industrias venezolanas.
          Según las industrias privadas registran que la situación económica del país empeora cada día, lo que genera incertidumbre a los inversionistas extranjeros, otra de las variables es la tardía adquisición de los dólares a través de cadivi, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción.
          Asegura también que el problema del sector automotriz es de oferta, no de demanda, porque las empresas no han recibido lo suficiente para producir, pero en el momento en que lo reciban se incrementaran las ventas. Lo que quieren las ensambladoras es resolver el problema de divisas y de importación, para poder operar y cumplir con la demanda de los ciudadanos venezolanos.
 
          “Por otro lado el gobierno indica que en nuestro país la industria privada ha afectado en tanto porciento por la especulación de manera agresiva, de la cual asumen o hacen entender que por problemas de las divisas, la cual el gobierno afirma que las suministra. Y cada vez le da con mayor facilidad para obtenerla por el SICAD para solicitar divisas semanalmente por mediante subasta”.
           Sin embargo el gobierno venezolano no está en contra de las empresas privadas siempre y cuando se ajusten a las políticas económicas del nuevo sistema socialista que se ha implementado desde que asumió el poder el presidente Chávez e indica que la industria en Venezuela debería seguir bajo estos paradigmas.
           “Son indispensables para lograr un modelo económico, político y social que permita sustituir el modelo mono-productor y rentista de materia prima por un nuevo modelo productor, diversificado, humano y en armonía con el ambiente”.
          “Son necesarias para consolidar un modelo de producción, basado en la solidaridad, cooperación, reciprocidad, sustentabilidad y bien común”.
          “Impulsar las cadenas productivas estratégicas y favorecen la corresponsabilidad social”.
          “Que contribuyan a disminuir la dependencia económica, fundamentada en el precio del petróleo en los mercados internacionales”.
         “Que sean fuentes generadoras de divisas”.
         “Que Abran posibilidades a nuevas inversiones nacionales e internacionales.
          “Que favorezcan los planes de desarrollo regionales y estadales y estimulan la distribución poblacional hacia el interior del país”.
En Conclusión.
           En  las industrias y empresas privadas, predomina un capitalismo que involucra un sistema social y económico. La empresa privada tiene en el sistema capitalista la importante función de organizar el proceso productivo. Son los empresarios particulares los que atendiendo a las condiciones económicas, organizan los recursos para la producción de bienes y servicios.  La producción de éstos se considera, en el sistema capitalista una función que le está reservada con exclusividad a la empresa privada. Solo en excepción y atendiendo al interés general el Estado entra en el campo de la producción. Pero en el capitalismo se sobrentiende que no es función del Estado convertirse en una empresa productora para competir con la empresa privada.
          La intervención del Estado en el proceso productivo se ha limitado a la prestación de ciertos servicios que la empresa privada no podría prestar económicamente, o que pudiéndolos prestar el interés público estaría mejor servido si el estado se ocupa de ello.
          Entendemos que nuestra economía es mixta y que por ende es fundamental en nuestro país para la producción de bienes, sólo que las empresas privadas  deben estar cada vez más en función del bienestar social y no en sus propios intereses.
          Actualmente vivimos en una guerra económica en que las diferencias de ideología influyen en esta situación, el acaparamiento, los escases y especulación en los precios son medidas de presión al Gobierno del Estado Venezolano, que lucha por vivir en un socialismo  y erradicar el capitalismo que está consumiendo al país.
           Sabemos que estas diferencias trae como consecuencia un declive en la economía, la baja producción y sin hablar de la devaluación que produjo el aumento del dólar, cuya medida económica hace cada vez más difícil de poder adquirir los productos por la inflación que genera  y si a este se le suma el control monetario que les impide a la empresas obtener dólares necesarios para importar materias primas, insumos etc.
Asimismo el Gobierno ante dicha situación, ha tomado varias medidas para tratar de agilizar la entrega de moneda extranjera a los importadores, en un país donde el Estado controla  las divisas para evitar fuga de capitales de modo que pueda contrarrestar la problemática de la escases, pero de nada ayuda esta medida si la empresa privada no se avoca a la necesidad del pueblo.
          Cabe destacar, que las empresas privadas son fuentes de ingresos para la sociedad, ya que el personal que labora realiza un esfuerzo con el fin de obtener un salario. En algunas empresas los objetivos sociales suelen estar por encima de los objetivos económicos; todo esto con el propósito de influir en el medio social, procurando a sus miembros y a sus familiares la comodidad de la vida moral y material que le corresponde por derechos constitucional. Ya que hay que abolir la imagen de empresa privada que funciona como mecanismo para producir mercancías, servicios y/o bienes con el fin de mantenerse vivo dentro de la economía.
           Para finalizar, la empresa privada debe impartir a su personal y a la sociedad en general, los principios que los ciudadanos tenemos por derecho en la Constitución Bolivariana de Venezuela que son: solidaridad, equidad, justicia social, igualdad de género, etc. A fin de sensibilizarse e interesarse por el recurso humano, ya que sin este sería imposible producir al país. 
Anexos
Las principales empresas de Venezuela según Venamcham
Venamcham realizó un estudio sobre las principales empresas del país en el marco del evento Top 100 Companies "Gerencia con grandes desafíos".
Las  principales empresas del país
 1. Movistar (Telefónica)
2. Banesco
3. Mercantil
4. Procter&Gamble
5. Banco Provincial 
6. Seguros Caracas
7. Banco Venezuela
8. General Motors
9. Cocacola.
Como vemos las empresas privadas en Venezuela tienen una gran participación en la economía del país.
¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
¿Cree usted que impulsa la inversión social?
¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?

34 comentarios:

  1. L a empresa privada en Venezuela juega un papel importante en cuanto a la capacidad generadora de empleos directos e indirectos que esta proporciona, grandes empresas como Polar, Coca Cola etc., tienen grandes cantidades de personal en sus empresas. También en cuanto al concepto de impuestos que recibe el gobierno nacional por parte de estas empresas, ayudan a no depender tanto la producción petrolera.
    La empresa privada y el gobierno nacional deben trabajar en conjunto en pro de los beneficios de ambos, una buena política de trabajo entre estas dos partes impulsaría al país de manera muy proporcionada y a su vez impulsaría las inversiones sociales del país.
    La erradicación de la empresa privada desde mi punto de vista no es lo mas conveniente para el país, en Venezuela gran parte de los productos básicos que se utilizan en los hogares son producidos por la empresa privada, también los pagos de impuestos y las fuentes de empleo que generan estas empresas no son fáciles de suplantar

    ResponderEliminar
  2. Las empresas privadas surgen de los ideales de un determinado grupo de personas, las cuales en la mayoría de los casos, se agrupan o asocian para la formación de un capital y la inversión del mismo, con la finalidad de obtener grandes beneficios económicos. Su importancia estratégica consiste en que son una fuente generadora de empleos y las mismas deben producir una utilidad de lo contrario no serian sustentables ni sostenibles.

    A mi parecer la economía venezolana debe superar su dependencia de la renta petrolera para retomar la senda del crecimiento .Para ello se requiere recuperar la confianza para invertir y crear condiciones macroeconómicas favorables. En particular, es necesario evitar la sobrevaluación de la tasa de cambio. También es necesario reducir a volatilidad de la economía, producto de los vaivenes del mercado petrolero. Esto puede lograrse con una política petrolera de alto volumen y precios bajos, que reduzca el componente rentista del ingreso. Es fundamental desarrollar una relación constructiva entre sector público y sector privado como base del desarrollo económico del país.

    En cuanto a la inversión que realizan las empresas privadas en la sociedad, es muy poco; sin embargo algunas de las más grandes empresas privadas designan un porcentaje a donaciones y programas de mejoras sociales, tal es el caso Coca-Cola o Empresas Polar. No buena la erradicación total de este de empresas para el país, todo lo contrario considero que se debe tender un puente entre el estado y estas industrias para así fomentar el desarrollo social y económico de toda la nación.

    ResponderEliminar
  3. Las Empresas pubicas hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad.
    Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeación, organización, ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados.
    Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
    Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, los entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados.
    En el caso de la empresa privada e gobierno debería garantizar ciertos benéfico que garantice la estabilidad o la garantía de que su inversiones no se van a perder con la finalidad de que ellos se sienta conforme. una de las estrategia es crear un equilibro que beneficie a los venezolanos y a las empresa privada que puede general mas empleo, mayor producción y aumente los ingreso en le país.

    ResponderEliminar
  4. En Venezuela, generalmente la inversión social ha estado impulsada por el gobierno nacional, sobre todo en lo que se refiere a la ejecución de programas sociales, mientras que la inversión social es más bien escasa por parte de las empresas privadas. Sin embargo desde que el gobierno estipuló la responsabilidad social para las empresas privadas como obligatoriedad para poder disminuir el pago de los impuestos que le corresponden, esta inversión se ha venido incrementando paulatinamente ya que para las empresas esto no es solo una manera de pagar menos impuestos sino que también les permite generar mucha más publicidad, una empresa privada activa socialmente puede tener una mejor imagen que aquella que no participa en programas sociales.

    En lo particular no estoy de acuerdo con que sea erradicada la empresa privada del país, pues para nadie es un secreto que en nuestro país la empresa privada es la que produce la mayor parte los alimentos de nuestra cesta básica y quien tiene el nivel más elevado en cuanto a la generación de puestos de trabajo

    ResponderEliminar
  5. Las Empresas del sector privado son un pilar fundamental en la economía venezolana ya que es esencial para la prestación de servicios básicos, como las infraestructuras, así como la inversión y la innovación.

    En los actuales momentos las empresas privadas tiene limitaciones debido a controles de precios y controles monetarios. Se necesita al sector privado para desarrollar nuevos modelos de producción sostenible, pero para que lo haga, tiene que formar asociaciones con el estado, con el objetivo de generar empleo, reducir la dependencia de las importaciones, incrementar la inversión y maximizar la producción nacional para lograr un crecimiento económico.

    ResponderEliminar
  6. Las Empresas Privadas son el conjunto de empresas que como su nombre lo indica pertenecen a particulares cuyo fin es obtener lucro personal ejecutando actividades productivas dentro de la economía de un país. Las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, tienen gran importancia en la economía nacional, debido a que a través de las inversiones, ponen su capital a producir en el país. Las inversiones pueden ser:
    • Expansionistas
    • Industrias y Fábricas. • Compañías y Sociedades.
    • En la Banca
    Colocando la inversión en mesas de dinero a fin de que devenguen intereses y produzcan capital.
    • La Producción. Genera bienes y consumo como alimentos, viviendas, textiles, entre otros.
    Las producciones pueden ser
    Nacionales
    • Explotación minera
    • Explotación agropecuaria → Mercados
    • Explotación forestal Extranjeros
    Dando respuestas a las preguntas formuladas
    ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana? Por supuesto que las empresas privadas son de gran importancia para la economía de nuestro país. Podemos decir que contribuyen y son un gran respaldo en el desarrollo. Ya que las mismas revierten beneficios al país a nuestro pueblo en general, pues aumentan las oportunidades de trabajo para llevar el sustento a sus familias, las mismas han demostrado que ofrecen más opciones, más oportunidades, produce la mayor parte los alimentos y mejor calidad de vida para el País.
    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?
    En la actualidad El proyecto Alianza Social es impulsado desde Venamcham por el actual presidente de Coca-Cola de Venezuela esta orientado a canalizar inversión social como un actor principal en la lucha contra la pobreza. Esto surgió como una necesidad de sus empresas afiliadas Es importante resaltar que Iniciativas como éstas que provengan de asociaciones de empresas privadas, seguramente contribuirán a incentivar al resto de los sectores privados a invertir en el área social. Claro está, todo dependerá de que siga existiendo un sector privado fuerte en el futuro inmediato
    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?
    En particular yo no estoy de acuerdo con la erradicación de Las Empresas privadas ya que las mismas constituyen una unidad económica imprescindible en el desarrollo y avance del proceso económico de nuestro País a través de la producción de bienes y servicios a los fines de satisfacer las necesidades de nuestro Pueblo.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, tienen gran importancia en la economía nacional, debido a que a través de las inversiones, ponen su capital a producir en el país. Generando la mayor cantidad de empleos y pagando la mayor parte de los Impuestos en el mismo. Las inversiones pueden ser: Expansionistas, La Banca y La Producción.
    Realmente en estos momentos el Estado, las Instituciones de Acción Social y la Empresa Privada, como organismos promotores y consultores de la inversión social en el país, están trabajando fuertemente,para lograr salir de tanta pobreza y analfabetizacion, todas juntas podrán sacar mejores resultados.
    No estoy de acuerdo con la erradicación de las empresas privadas, ya que estas generan grandes fuentes de empleos y la mayoría son empresas de producción social, que además nos suministran los Productos y Servicios de Primera Necesidad.

    ResponderEliminar
  9. La empresa privada sigue siendo el primer generador de empleos, sustentable y sostenible en este país. A pesar de todos los cambios que hemos tenido, laempresa privada es un factor decisivo para el desarrollo y crecimiento de una nación cabe destacar que el sector privado empresarial mantiene un diálogo permanente con el Gobierno, es falso que no hay diálogo entre ambas partes. Existe una mala interpretación por algunos medios de comunicación, , quienes mantienen una linea editorial basada en el penamiento politico de sus dueños. el problema existe con algunos sectores tradicionales del pasado que se empeñan en mantener una actividad política sin defender los intereses de las empresas que representan aun concientes de que durante este gobierno muchas de estas empresas han tenido ganancias gigantes, pero ocultan esto ante la opinion publica.El sector privado no se ha visto afectado con las políticas socialistas, todo lo contrario, han impulsado su crecimiento, es importante sñalar que a pesar de las dificultades y hostilidades del entorno la gente está aquí se han mantenido aquí, no se han ido a invertir en otro pais a pesar de los problemas sigue aquí. ya que todos estamos concientes que estamos en Venezuela, la mina más grande de petróleo del mundo y eso tiene impactos importantes a futuro.
    Por otra parte es necesario profundizar la industrialización del país, por eso hay que apoyar e impulsar a todas aquellas fabricas que se instalen en el territorio nacional y asi lograr el crecimiento de pequeñas y medianas empresas,

    ResponderEliminar
  10. ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
    La empresa privada juega un papel fundamental en la economía venezolana, ya que, con ella existe la competitividad y contribuye generando divisas para el país.
    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?
    Si, si impulsa la inversión social ya que con la creación de las políticas de la responsabilidad social, las empresas privadas se ven obligadas a contribuir con el desarrollo del estado soberano.
    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?
    No, ya con ellas tenemos competitividad de mercado y diversidad de producto para cubrir las necesidades que demanda la población

    ResponderEliminar
  11. ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
    Las empresas privadas es el conjunto de empresas que como su nombre lo indica pertenecen a particulares cuyo fin es obtener ingresos personales a través de la ejecución de actividades productivas dentro de la economía de un país. Las empresas privadas en Venezuela juegan un papel importante en la economía nacional debido a las grandes inversiones y a los enormes capitales que ponen a producir en el país, la privatización de ciertas empresas siempre busca optimizar los servicios públicos, generar divisas que aumenten el patrimonio económico nacional, generar fuentes de empleo y conjunto con el sector público garantizar la fuerza económica del país.

    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?
    Según las políticas establecidas por el ex presidente Hugo Rafael Chávez Fría tanto las empresas públicas como las empresas privadas deben desarrollar en el país diversas inversiones sociales en diferentes proyectos socio comunitarias o socio productivos, las empresas privadas están en la obligación de impulsar el apoyo al estado para el desarrollo de las distintas misiones sociales, orientada a promover un marco competitivo que potencie la iniciativa privada sin descartar la participación fundamental del estado cuando sea necesario para corregir las imperfecciones del mercado.

    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?
    Considero que las empresas privadas de una u otra manera no deben ser totalmente erradicada porque en gran parte dependemos de ellas para sacar la economía de un país adelante, en Venezuela las grandes empresas privadas representan un importante papel debido a las grandes inversiones que tienen en el país sobre todo la POLAR al erradicar de Venezuela una empresa de tal magnitud generaría descontento en la población ya que ella fabrica una gran cantidad de productos que forman parte de los productos de las cesta básica de los venezolanos sin contar con la ola de desempleo y otras consecuencias negativas que se produjeran al desaparecer una importante empresa privada como esta o cualquier otra con estas características en Venezuela.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las empresas privadas permiten a la economia del pais mejores ingresos, mayor diversidad de mercado y muchas veces mayores ingresos, debido a su gran relevancia es importante crear puentes de enlaces entre las empresas publicas y las privadas donde no haya un sector mayoritario sino que haya igualdades en cuanto a los ingresos obtenidos, mayor inversion y mas rentabilidad, la erradicacion total de las empresas privadas no serviria de nada principalmente porque muchas de ellas fabrican los productos de primera necesidad de nuestro pais y poblacion entera, adicionalmente crean muchas fuentes de empleos directa e indirectamente.

      Eliminar
  12. Es importante que en cada país, la empresa privada pueda producir a plenitud. A mayor producción, mayor trabajo para la población. Los gobiernos deben trabajar en conjunto con el sector privado para crear una economía fuerte con alta capacidad exportadora.
    En el caso de Venezuela, es imprescindible superar las condiciones de país mono exportador o sea que solamente depende de la exportación de un producto, en este caso, el petróleo. Es necesario diversificar las exportaciones pues las mismas producirán divisas en monedas fuertes para el país y generarán fuentes de trabajo.
    Es importante respaldar el desarrollo de una empresa privada vigorosa que se revertirá en beneficio del país y del pueblo en general, pues aumentan las oportunidades de trabajo para llevar el sustento a sus familias.

    ResponderEliminar
  13. De un punto de vista, la empresa privada como lo indica su concepto básico que es un conjunto de sistemas que consolidad una empresa que están en manos de un particular cuyo objetivo es de obtener unas ganancias personales con las actividades productivas de un país.
    Estas empresas pueden ser nacionales o extrajeras y en la producción aquí en Venezuela general una producción en diferentes ramas económicas como lo son los alimentos, construcción, viviendas, textiles, agricultura, mineras entre otras; y por ende estas empresas que ya han sido mencionadas son de suma importancias en la economía de Venezuela ya que ellos traen grandes inversiones que ponen a producir al país y están representados por un organismo que su nombre es FEDECAMARAS y es importante resaltar que la empresa privada en Venezuela representa en un mercado más del 70% en comparación a la empresa pública, entonces es claro que sin la empresa privada la economía de un país no puede ser sustentable.
    La empresa privada si participa en la inversión social pero no en una gran magnitud como lo hace el gobierno nacional, además las empresas privadas que resalta en la inversión social son las más fuertes que son Empresas Polar, Coca Cola, PEPSI, que son las que dan publicidad cuando realizan estos actos, esta actividad esta clara que lo deben de realizar porque se encuentran bajo la ley y es algo que el Gobierno Nacional obliga a la empresa privada a participar en labores sociales, tanto para sus trabajadores como para la zona a las cuales pertenezcan.
    Por otra parte, es difícil que en Venezuela se erradiquen las empresas privadas ya que representa una importante participación en la economía de la nación ya que hasta el mismo gobierno depende de su gran aporte y ciclo económico, además es donde está la mayor parte del empleo está representada en ellas.

    ResponderEliminar
  14. La empresa privada, Está enfocada en planes de mercado, descubrir las diferentes necesidades de las personas, producir para esos mercados ya identificados, obtener ventaja competitiva, e innovar y establecer precios competitivos, publicidad y promoción, con excelente calidad, en este difícil mercando globalizado cambiante, debiéndose adaptar, buscando la diferenciación de sus productos, ante la competencia, mediante la promesa valor, , donde lo importante es el Capital, para ser sustentable y sostenible, creciendo así a pasos agigantados, y una inversión social mucho menor que la del estado en donaciones y programas sociales. Sus intereses son totalmente contrarios, antagónicos, el capitalismo vela por la producción y maximización de riquezas,(favoreciendo a sus propietarios exclusivamente) mientras que el sistema socialista, vela por el bienestar del pueblo y la inversión social, la igualdad, equidad, buscando la mayor suma de felicidad para su pueblo, donde prevalece el interés común, y de esta forma uno quiere aniquilar completamente al otro, debido a ello el estado ha tomado el papel de empresa exportadora, para distribuir a través de Mercal, Pdval, Abastos Bicentenario, los rubros necesarios, para así suplir, y garantizar nuestra alimentación , con una producción nacional insuficiente, en su mayoría en manos de la empresa privada, y en consecuencia la mayor fuentes de empleo.

    A pesar de las grandes inversiones que ha realizado el gobierno en la producción nacional, no ha dado del todo óptimos resultados, por la galopante corrupción, falta de capacitación y una urgente GERENCIA , teniendo que acudir a gastar las divisas internacionales, manteniendo anclado el tipo de cambio en 6,3 bolívares por dólar con una inflación acumulada ya casi en 39% en lo que va de año 2013, causando desequilibrio en la economía, lo que se compra con 6,3 bolívares en Venezuela, es mucho menor de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y creando una fuerte propensión a importar, a un dólar más barato, lo que impacta a la industria nacional. El gobierno tiene una política de intervención en el sector industrial privado con las expropiaciones ahuyentando las posibles inversiones extranjeras, bajo este clima generador de incertidumbre es difícil invertir, causando un clima de desconfianza y desinversión para la nación, lo que ha traído desempleo y otros daños para el aparato productivo venezolano, cerrando así decenas de empresas, con rumbo hacia otros horizontes cuya seguridad Jurídica, les garantice, su respectiva inversión, afectados también por la forma de la adquisición de dólares a través de CADIVI, ahora el SICAD, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, la inflación, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción, , el aumento de Empleos no productivos en la administración pública solo desencadena, el acrecentamiento del Gasto Publico con todas las consecuencias negativas que ello trae al país, el gobierno debe crear reglas claras, que cada quien las cumpla, pero sin debilitar a los sectores productivos venezolanos.

    Sin embargo el gobierno ha expresado la invitación a todas aquellas empresas privadas que quieran trabajar por Venezuela, apelando a su buena fe, para que se ajusten a las políticas económicas del nuevo sistema socialista y no como cierto sector de la oposición que si tiene un laboratorio de saboteo de la economía nacional y las Políticas Sociales de Estado. La empresa privada cuenta con los suficientes recursos para invertir en el país, producir riquezas y que nuestra economía sea sana próspera, pensando primero en el país y no el daño que se le está haciendo por cada quien estar defendiendo su punto de vista, debe haber dialogo, consenso , alianza y jamás debe ser erradicada la Empresa Privada, por ser la mayor productora de insumos, productos y fuentes de empleo en nuestro país. VALENTÍN PÉREZ


    ResponderEliminar
  15. Las empresas privadas son creadas, con capital privado, por individuos particulares denominados accionistas, que deciden constituir una empresa, cuyo fin principal es la obtención de ganancias y utilidades de forma personal, donde el interés colectivo queda sublevado a una menor importancia.
    Sin embargo las empresas privadas en Venezuela actualmente están de manos atadas y condicionadas a las actuales leyes y decretos emitidos por el ejecutivo nacional, tal es el caso del control de cambio que nos mantiene encallados en 6,30 bolívares por dólar, a pesar que la inflación acumula un 39% en lo que va de año, esto por consiguiente genera un desequilibrio en nuestra economía, la forma para adquirirlos, además de la inflación, y la falta de gerencia y supervisión del estado, el control de cambio, la rigidez del mercado laboral, la inflación, y la sobrevaluación de la moneda derivan en pérdida de competitividad, mayores costos y descenso de la producción , el acrecentamiento de Empleos [no productivos]sustentados por la renta petrolera, en la administración pública que solo desencadena, el aumento del Gasto Publico con todas sus consecuencias negativas que ello trae a Venezuela, el gobierno debe crear reglas clara, que se cumplan por ambas partes, pero de ninguna manera debilitar a los sectores productivos venezolanos.
    De tal manera el gobierno nacional debería crear mesas de diálogo con el sector privado, y generar propuestas a mediano y largo plazo que puedan beneficiar al pueblo venezolano, dejando atrás las diferencias políticas, creando un híbrido de sus mejores aportes y políticas, generar más fuentes de empleo, permitir las inversiones extranjeras y venezolanas y garantizar un clima de seguridad jurídica. La empresa privada no puede ser erradicada ya que es la mayor productora de alimentos en nuestro país, aunque con las manos atadas en los otros sectores como antes lo mencioné, y en consecuencia la mayor fuente de empleo, con excelente supervisión, profesionalismo, seguimiento, y constante capacitación a los diferentes cambios de los mercados, no así en la empresas públicas, donde es notorio la falta de gerencia y por ende la galopante corrupción.

    ResponderEliminar
  16. ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?
    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?

    La empresa privada es aquella en la cual, su capital es proveniente de inversionistas no gubernamentales, donde su meta principal es generar ingresos. Este tipo de industrias es fundamental para el desarrollo de cualquier país, en virtud, de que genera muchas fuentes de empleo para su población. A pesar de que las Empresas Privadas tienen algunos puntos a su favor, sabemos que éstas buscan es el enriquecimiento de unos pocos a toda costa, es decir, el mal conocido capitalismo salvaje.

    Venezuela cuenta con muchas industrias y empresas privadas de gran trayectoria y solidez, sin embargo, todas basadas bajo el mismo marco capitalista. Es por ello que, entra la actuación del Gobierno Nacional, para que la Empresa Privada, se sensibilice y puedan trabajar en pro del pueblo. Considero que el Gobierno y la Empresa Privada deben trabajar unidos para lograr el desarrollo económico-social de la población venezolana, y de esta manera, dejar atrás la condición de país rentista.

    Es evidente la situación actual de nuestro país, luego de la devaluación de la moneda, aunado a la falta de divisas, trayendo como consecuencia el incremento de los costos de la vida, específicamente de la cesta básica. Sabemos que el sector privado controla la mayoría de los insumos necesarios para el venezolano, por lo que la situación actual se refleja en la especulación y el acaparamiento de productos. Y es donde el Gobierno se ha visto en la necesidad de importar lo necesario para tratar de cubrir la demanda nacional, endeudándonos en el exterior.

    Las empresas privadas no impulsan la labor social como tal, sólo que para exonerar parte de sus impuestos, los cuales están obligados a pagar, realizan donaciones o inversiones sociales; por lo que utilizan esta estrategia y de esta manera, cancelan menos en dichos impuestos.

    Considero que no es conveniente la erradicación de las empresas privadas en Venezuela, por los actuales momentos, ya que éstas cuentan con un gran capital, generando muchas fuentes de empleo, además de ello, dichas empresas controlan mayoritariamente los productos de primera necesidad nacional. NINGUN SISTEMA ECONÓMICO PUEDE SURGIR SIN EL APOYO DE LA EMPRESA PÚBLICA, ASÍ COMO DE LA PRIVADA

    ResponderEliminar
  17. La empresa privada en un país influye mucho en la buena economía del mismo ya que gracias a ella y a su buena producción se aumentan los ingresos, puestos de trabajo, distribución de productos entre otros aspectos de un país, todo esto se logra si la empresa cumple con sus funciones como debe ser y no desvía su comportamiento hacia otros fines diferentes a los que fue creada.
    En Venezuela en los últimos años se puede decir que existen 2 tipos de empresas privadas, las que cumplen con su fin y las que no, ya que hay algunas que colaboran con el acaparamiento, escases y desvió de producción, aunque en algunos medios de comunicación quieran demostrar lo contrario.

    ResponderEliminar
  18. Al poseer una economía mixta, las empresas privadas son "indispensables" en el aparato productivo económico del país. Las empresas privadas juegan un papel fundamental en el desarrollo de la nación, sin embargo, es evidente la confabulación existente por la alta jerarquía privada en contra de los intereses sociales planteados por el gobierno, los cuales a través del acaparamiento y especulación están ahorcando al pueblo y manteniéndose firmes en la guerra económica que desde hace algún tiempo se disputa en el país entre el sector privado y el gobierno. A pesar de esto, no considero bajo ningún aspecto la erradicación del sector privado. El sector privado debe permanecer y crecer en el país, aunque la premisa de los mismos es el lucro y no el bien social, se deben agotar todas las medidas de acuerdos justos entre el gobierno y dicho sector para que cese la guerra económica. No se trata de "ponerse de rodillas" ante el sector privado, sino reconocer su importancia y que tanto como el gobierno como el sector privado, deben poner de su parte y flexibilizar sus acciones en beneficio del colectivo lo cual será un beneficio de ellos también. Con esta guerra nadie está ganando a ciencia cierta. Deben plantearse mesas de trabajo donde se discutan planteamientos serios y flexibles. Solo será posible si ambos sectores ponen de su parte.

    ResponderEliminar
  19. Las empresas privadas juegan un papel fundamental en el desarrollo económico del país para la producción de bienes de consumo; estas empresas son la principal fuente de ingreso de la sociedad, sin embargo, como su nombre lo indica su fin es el de obtener un lucro personal.
    En Venezuela la inversión social ha estado liderada por el gobierno nacional y regional mediante la ejecución de programas sociales, sin embargo, sabemos que la pobreza en Venezuela es muy alta y es indispensable la participación de todos los actores de la sociedad, es por ello que el presidente CHAVEZ creo la política de responsabilidad social, para que las empresas publicas y privadas se vean obligadas a contribuir con el desarrollo de la nación. Existen muchas organizaciones comprometidas con el desarrollo social pero los recursos no están bien canalizados para que lleguen a los sectores con mayores necesidades. Es por esto que el presidente de VENAMCHAM tomo la iniciativa de liderar el proyecto de ALIANZA SOCIAL cuyo objetivo principal es propiciar el acercamiento entre las diversas fundaciones del país y la empresa privada con la idea de vender a la empresa el concepto de “inversión social”, vista ésta como una inversión más que debe tener un retorno perfectamente medible. De esta manera, Venamcham planea involucrar a la empresa privada como un actor principal en la lucha contra la pobreza.

    ResponderEliminar
  20. la empresa privada juega y jugra un papel muy importante dentro de la economia venezolana y en el ambito internacional, hay paises como el reino unido donde bajo la tutela de margaret tacher le entrego en su mayoria empresas del estado a la emprsarios privados y les fue muy bien, cabe destacar q esta doctrina fue de tailor pensada hace 200 años. estados unidos por su parte esta conformado con capital privado q convive bajo un sistema cpitalista, porsu parte si en nuestro pais juega un papel bien importante y algunas hacen grandes inversiones sociales como es el caso de empresas polar en el ambito deportivo y por ser la unica empresa privada en venezuela q juvila a sus trabajadores, hasta el momento no poseo informacion de q el estado venezolano tenga intenciones de erradicar las empresas privadas pero si estoy de acuerdo con que se expropien aquellas empresas privadas que funjen como sucursales de corporaciones q solo quieren desestabilizar el pais para poder apoderarse d nuestras riquezas naturales q ahora son soberanas. SOBERANAS

    ResponderEliminar
  21. ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?
    Más que jugar, porque el juego es entretenimiento y la razón o naturaleza de ellas es, con mucha seriedad, el invertir, producir y mantener un determinado producto; calificado y de consumo masivo. Lo ideal sería, ejercer sin crear desigualdad, ya que en el tiempo en Venezuela se comprobó que el ejercicio privado afecto el desarrollo del trabajador, se desmejoró la calidad de vida y en muchas se impidió el desarrollo del talento humano. El conjunto de insatisfacción en la masa trabajadora conllevó a protestas buscando la mejora en las condiciones laborales. Porque se abocaron a incrementar su ingreso sin considerar el derecho inalienable e irrenunciable del trabajador.
    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?
    Definitivamente no, porque si fuese tenido en su ejercicio un enfoque social (se comprende como social el ser humano) no se produciría el descontento y limitación del trabajador. En la historia laboral de Venezuela la participación empresarial privada se comportó como si se tratara de un hecho relevante, ejemplo: pintar una escuela, donar 3 becas y resulta que lo social va más allá de esto. Es invertir para mediano y largo plazo. Dejando en cada trabajador un aprendizaje que le permita por compromiso y convicción ser efecto multiplicador en su familia y dejar impacto positivo en su entorno comunitario.

    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?
    No, porque el Estado ejerce una multimillonaria inversión de y hacia la población, donde la mayor cantidad de dinero ingresa por la renta petrolera. En Venezuela debe coexistir ambas inversiones. Donde la empresa privada no solo piense y ejecute sus funciones para su lucro. Ejemplo: La empresa Polar da un aporte del 40% de sus ingresos netos para lo social, el otro 60% lo invierte en sus instalaciones, productos, entre otros. Tomando este modelo, imaginemos que en Venezuela 100 empresas o industrias privadas hicieran este mismo aporte, entonces el Estado podría flexiblemente complementar los programas de salud, vivienda, educación, entre otros. Destacando que para brindar eficiente servicio se debe invertir. Como es el caso de la educación que más que un deber de los padres es una inversión a mediano y largo plazo, que evita que los niños y niñas se conviertan en presa fácil de los delincuentes y por ende la aleja de los vicios y delitos que los llevarían a formar parte de la precaria componente carcelario.

    ResponderEliminar
  22. Las empresas privadas sirven de enlace para la economía de nuestro país, ya que se encarga de producir mercancía, servicios y/o bienes de gran importancia para el desarrollo y sustento económico debido a la adquisición proveniente de sus ingresos y ganancias que sirven de soporte para mantener el equilibrio de nuestra economía. Que hoy en día se ha visto afectada y ha tenido una caída considerada sobretodo en la producción y abastecimiento, esto por causas políticas o el desacuerdo que existe entre los representantes de las empresas privadas y los representantes del estado. Que por el hecho de que este gobierno tiene bases socialista donde el capitalismo tiene poca intervención y como todos sabemos que las empresas privadas son patrimonio de los grandes capitalistas del mundo que mueven el monopolio económico; no son tomados en cuenta y no se les presta la ayuda necesaria para que fluya el capital y haya una buena conexión entre las partes lo que evitaría lo que hoy en día ocurre en nuestro patria.

    Consideró que si impulsa la inversión social en vista que si hay más empresas operativas y los grandes capitalistas invierten en sus empresas dentro del país no hay fuga de capital ni de mano de obra ni de capital humano hay mas fuentes de trabajo y con ello se obtiene intereses que se puede invertir en la construcción de viviendas, hospitales, escuelas y otros beneficios sociales y económicos en el pueblo.

    No, porque a pesar de que ciertamente gran parte del capital o ganancia que generan las empresas privadas son para sus propietarios debemos tomar en cuenta que estas empresas son fuentes de ingresos para la economía de nuestro nación.


    ResponderEliminar
  23. La empresa privada juega un papel importante ya que, en el país un alto porcentaje de inversión de bienes y servicios es manejado por las empresas privadas y a su vez es la mayor fuente de trabajo en Venezuela.

    No impulsan la inversión social porque la mayoría de las empresas privadas buscan obtener la ganancia propia mas no social que quiere implementar el gobierno mediante las misiones convenios entres otros.

    No considero la erradicación de la empresa privada ya que la misma es una fuente muy importante de la economía del país lo cual ambas empresas tantos las privadas y gubernamentales deberían trabajar en conjunto para fortalecer la estabilidad de la economía.

    ResponderEliminar
  24. Si bien es cierto que en la industria privada predomina el capitalismo, lo cual encamina el proceso productivo, actividades de inversión y obtención de beneficios de manera eficaz y eficiente para sus dueños, además de que generan una alta capacidad de empleos, las cuales significan o representan en nuestro país un gran porcentaje dentro del mercado de consumo de bienes y servicios, donde todos somos beneficiados. Lo cual expresa que tenemos una gran dependencia en la industria privada, tomando en cuenta la situación económica que vivimos, no podemos abastecernos sin el apoyo de la industria privada; el impacto de la devaluación, la reducción de la demanda y el control de cambio de los últimos años, han debilitado a la industria y las consecuencias las hemos vivimos cada uno de nosotros, ya que la mayoría de los productos que estas producen son los que consumimos a diario, lo que significa actualmente que no hay seguridad económica y ni garantía para la obtención de bienes y servicios.

    Es necesario que el gobierno adopte políticas de apoyo a la empresa privada, donde se garantice el abastecimiento a la población, generación de empleos y crecimiento en el país en pro de mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

    ResponderEliminar
  25. La empresa privada en nuestro país siempre han jugado un gran papel en la economía, en la actualidad se ha visto afectada debido a los planes del gobierno en la cual en vez de crear una competencia entre sí, lo que han hecho es limitar a muchas de estas empresas viéndose en la necesidad de desmejorar o dejar de producir algún rubro necesario para los ciudadanos. Sabemos que la empresa privada busca principalmente es enriquecerse sin evaluar la situación o necesidad de los ciudadanos, el gobierno en este caso nos ha presentado distintos planes que llevan a los más necesitados la facilidad de adquirir muchas cosas que antes no podían tener con gran facilidad.

    Cabe destacar que en la actualidad el gobierno debería trabajar en conjunto con la empresa privada para así establecer una visión donde sea beneficiado todo un país y no una parte del territorio nacional, por eso podemos decir que la empresa privada si juega un papel importante en nuestra economía y así se impulsaría la inversión social en su máxima potencia.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Como ya se sabe las empresas privadas son la que van detrás de un lucro personal y estas son manejadas por particulares, y si juegan un papel importante en la economía venezolana, esto a través de sus inversiones, ya que ponen su capital a producir en el país.

    Los empresarios están organizados a través de FEDECAMARAS, este es el representante de los empresarios privados ante el Estado. Por lo tanto es importante destacar que las empresas privadas emplean el 35% de la mano de obra del país, sin contar que el Estado genera más empleos directos e indirectos.

    El Gobierno a través de las micromisiones le da la oportunidad a la empresa privada para que desarrolle la responsabilidad social, y el enfoque estaría orientado a la inclusión productiva, de allí saldría la oportunidad para que los empresarios demuestren que pueden constituirse como una gran fuerza motriz cuyo objetivo principal seria la transformación social del país, lo que generaría mejora en la calidad de vida y los conflictos laborales.

    ResponderEliminar
  28. ¿Qué papel juega la Empresa Privada en la economía venezolana?

    Las empresas privadas, tanto en Venezuela como en los otros países, tienen gran importancia en la economía nacional, debido a que a través de las inversiones,
    Porque ponen su capital a producir en el país.

    1. Las inversiones pueden ser:

    a) expansionistas como las industrias, las fábricas, compañías y sociedades.

    b) En las bancas: Colocando las inversiones en mesas de dinero a fin de iv devenguen intereses y produzcan capital.

    2) La Producción. Genera bienes y servicios como alimentación, viviendas, textiles, entre otros. Por lo tanto, las producciones pueden ser como la explotación minera, agropecuaria y forestal esto en los mercados nacionales e extranjeros.

    3) La Privatización en este punto también es de suma importancia ya que a lo largo de los distintos periodos gubernamentales se han realizado ventas o concesiones de empresas del Estado a empresas privadas con los siguientes objetivos, tales como Optimizar los servicios públicos, los Cambiar en las políticas de funcionamiento de dichas empresas, la Generación de divisas que ingresen al patrimonio económico nacional.

    ¿Cree usted que impulsa la inversión social?

    Si impulsa la inversión, ya que Generalmente hacen inversiones temporales porque consisten en documentos a corto plazo y estos son en (certificados de depósito, bonos tesorería y documentos negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y de compañías) y valores negociables de capital (acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no se necesita de inmediato para las operaciones conversión. Por lo tanto, la inversión social en el país aumenta.

    ¿Consideraría usted la erradicación de la empresa privada en Venezuela?

    No creo que sean erradicadas ya que las empresas privadas tanto en Venezuela como en los otros países son entidades creadas por individuos denominados accionistas, que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir obtener beneficios de sus negocios. Deben cumplir con regulaciones de código de comercio, deben estar debidamente registradas para obtenes su licencia para operar como entidad comercial.

    Son independientes, tienen obligaciones tributarias y son fuentes de desarrollo económico, y movilizan la economía con sus propuestas.

    ResponderEliminar
  29. Sí, las empresas privadas juegan un papel importante en la producción del país, es necesaria la interacción entre empresa privada y gobierno para poder desarrollar una economia estable, que sea sostenible en el tiempo.
    Sí impulsa la inversión social, y además bajo el marco legal vigente debe cumplir con las responsabilidades sociales adquiridas por las contrataciones que deba desarrollar la empresa.
    La empresa privada no debe ser erradicada, debe existir un equilibrio armonico en el mercado que permita impulsar el desarrollo social del país.

    ResponderEliminar
  30. Se dice que las empresas privadas como las empresas publicas son fundamentales en el desarrollo económico del país para la producción de bienes de consumo; estas empresas son la principal fuente de ingreso de la sociedad, sin embargo, como su nombre lo indica su fin es el de obtener un lucro personal.
    No considero la erradicación de la empresa privada ya que la misma es una fuente muy importante de la economía del país ya que tanto las empresas privadas como publicas deberían trabajar en conjunto para fortalecer la estabilidad de la economía.

    ResponderEliminar
  31. las industrias privadas en venezuela constituyen una parte importante en el desarrollo del pais, gracias a ellas hay gran produccion y empleos no solo en el sector publico como privado, y una gran variedad de servicios y productos que prestan, erradicarlas seria aconstumbranos a solo una marca de productos y a lo que el gobierno decida para nosotros ,ya que en la actualidad estamos viviendo una crisis economica y el con expropiar las empresas, como terrenos , casas, cree que esa es la solucion, en vez de ver que faltan alimentos, que la poblacion tiene derechos a una buena alimentacion y en decidir su futuro en que invertir y como vivir.
    las empresas privadas llegando un acuerdo con el gobierno podian prestar un mejor servicio, no seria necesario eliminar el sector privado.

    ResponderEliminar
  32. En el presenta análisis es importante acotar que la industria privada prevalece el capitalismo, lo cual enfoca el proceso productivo de las actividades económicas con el fin de obtener algún de beneficios que sea de mayor rentabilidad. La Empresas privadas, son aquellas organizaciones que prestan servicios con fines de lucro con el único propósito de percibir una ganancia; sin bien es cierto que contribuyen con la económica del país generando bienes y servicios en la sociedad, brindando la oportunidad de empleo lo que hace que en un país disminuya la pobreza y alto costo de la vida.
    La Empresas y la industria forma parte importante de la economía de cualquier país, siendo una la parte de generadora de empleo lo que hace reflexionar es que para que un país pueda establecer su economía es importante trabajar en conjunto empresa pública y privada.

    ResponderEliminar
  33. La Empresa Privada es muy importante para la produccion de nuestro pais, ya que a demas que es una fuente generadora de empleo tambien tienen libertad de acción del empresario en los métodos productivos, aunque sometido a ciertas limitaciones referentes a la naturaleza del producto, las condiciones laborales, el sistema de precios, Los bienes y servicios que producen están destinados a un mercado, la reacción del cual es un elemento de riesgo de la gestión de la empresa, Las relaciones de la empresa con las demás se rigen en cierta forma, más o menos amplia, por la competencia. Se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es magnificar sus beneficios, las mismas pueden ser individuales o sociales, según que su titular sea un individuo, una persona física o persona jurídico colectiva o moral. Las empresas privadas no deben erradicarse, al contrario en mi opinion deberian trabajar en conjunto con las publicas y asi ir mejorando nuestra economia.

    ResponderEliminar