LA INDUSTRIA
La
industria es definida por ser el sector donde se inician todas las operaciones,
procesos o actividades, para transformar las materias primas en productos
elaborados o semi- elaborados, para otras industrias o para el consumo
de las personas; esta juega un papel muy importante en la economía ya
que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.
Si nos remontamos al
siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector
económico que más contribuía con el Producto Interior Bruto (PIB), y el que más
mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por
la invención y mejora de las máquinas que contribuyen en el desarrollo de los
servicios, ha pasado a un segundo término, pero no quiere decir que no sea
fundamental.
LAS
INDUSTRIAS EN VENEZUELA
Las
industrias en Venezuela son operadas por un personal humano especializado el
cual es capaz de generar o aumentar el valor de los recursos que se extraen del
suelo y subsuelo, por medio de varias
transformaciones ya sea en productos como: acero, plásticos, energía eléctrica,
entre otros. Es bien conocido que nuestro país basa su economía
principalmente en la industria Petrolera, aunque existen varios sectores que
pudieran ser explotados, estos no aportan tanto a nuestra economía como el
Petróleo.
Según algunos datos,
podemos definir que el desarrollo en general de la industria venezolana, se
expresa en 8.974 establecimientos que ocupan a 46/.653 personas. Diversos tipos
de industria se concentran en las ciudades de la región capital y de la región
central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias
en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Los Andes.
Registrándose
actualmente un aproximado de 8.974
industrias que ocupan a 461.653 personas. Entre ellas dominan 868
establecimientos de la gran industria que ocupan a 286.379 personas. La mediana
industria se expresa en 2.263 fábricas que ocupan a 100.836 personas. La
pequeña industria corresponde a 5.843 establecimientos que emplean a 74.436
personas. Entre los principales productos de Venezuela incluyen petróleo
refinado y sus productos derivados, acero, aluminio, fertilizante, cemento,
neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario y
artículos de madera.
Si hablamos de las
ciudades podemos comenzar nombrando a Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar que en
los últimos años han tenido una gran expansión industrial dentro de la
industria pesada y de transformación, con un aproximado de 264 industrias. En el área metropolitana existe
una amplia gama, que registra aproximadamente 4.319 industrias de bienes de
consumo. Igualmente están las industrias de los Valles de Aragua y del Tuy,
Valencia, Maracay, La Victoria, Cagua, Turmero, Tejerías y en sus ciudades
inmediatas, lo que explica que en esta región central se ubiquen aproximándome
un total de 1.713 industrias. Concentrando una importante fuerza de trabajo y
calificada gestión gerencial, sumándose enormes mercados de consumo.
En la región centro
occidental encontramos la actividad industrial de Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo, Sarare, La Miel y otros núcleos urbanos explica que se reconozcan 798
establecimientos industriales. En el estado Zulia y sus ciudades satélites se han
afianzado con unas 694 industrias. En la región de los Andes el dinamismo de
San Cristóbal, El Vigía, Barinas y otras ciudades tachirenses y trujillanas,
explica el establecimiento de 632 industrias.
Se puede decir que el
desarrollo industrial en la región nororiental es un poco lento, sin embargo
existen industrias de importancia que están instaladas en las ciudades de Cumaná,
Maturín, Guanta, Puerto La Cruz, El Tigre y Guanipa, que se pueden enumerar con
un aproximado de más 400 industrias.
En el caso de los llanos el desarrollo industrial es escaso,
salvo en la expansión de agroindustrias e industrias de procesamiento de carne
en Calabozo, San Fernando de Apure, Valle de La Pascua y otras ciudades, lo que
explica la instalación de 112 industrias. Y en la Isla de Margarita con sólo se
cuenta con un aproximado 30 establecimientos industriales.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN VENEZUELA
Industrias Básicas: Son
las que transforman recursos naturales de gran importancia para el país, se
caracterizan porque a través de ellas se produce una inversión de considerables
sumas de capital. Dentro de este tipo de industrias se destacan la petrolera,
la eléctrica y la de aluminio.
Industria Siderurgia: Es
aquella que convierte en mineral en hierro metálico a través de procesos
metalúrgicos que se denominan "siderurgia", esta de basa en
la purificación del metal del hierro. La siderurgia de Venezuela se
realiza a través de la planta siderurgia del Orinoco (Sidor), en el noreste del
estado Bolívar. Venezuela cuenta con condiciones específicas que impulsan el
desarrollo de la industria siderúrgica, esta posición está sustentada, en el
conocimiento, por una parte, de la existencia de extensas reservas de recursos
naturales.
Industria Petroquímica: Se
encarga de transformas las materias primas del petróleo en productos químicos
de utilidad económica y alto valor. Tiene como objetivo procesar elementos
constituidos por hidrocarburo para convertirlos en productos intermedios y
finales. A través de esta industria se han logrado extraer alrededor de mil
derivados, entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el
combustible, el asfalto, los aceites lubricantes y el plástico) o del gas
natural, mediante complejos procesos para lograr la separación de sus
componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados
de gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias
para el desarrollo de otras actividades industriales. Las plantas petroquímicas
están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de petróleo
y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación
geográfica está determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
INDUSTRIAS DEL SECTOR
PÚBLICO
Durante el Periodo presidencial del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, se decidió nacionalizar algunas empresas que forman parte estratégica dentro de la economía del País, estas políticas fueron adoptadas con la finalidad de avanzar en materia de industrialización, pasando de ser un país rentista a un país productor de sus propios rubros.
Entre las
empresas que pasaron por ese periodo de transición, para ser dirigidas por el
gobierno nacional tenemos:
(Industrias Eléctricas). Electricidad de Caracas y Electricidad del
CARONI
(Edelca), (Telecomunicaciones). CANTV y Movilnet
(Gas). Vengas, Tropigas
(Aluminio). VENEPAL, Venalum
(Bancarias) Banco Industrial de
Venezuela, Banco de Venezuela etc.
Entre otras
industrias no menos importantes que el Gobierno venezolano nacionalizó, están SIDOR
ahora llamada (Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro), el Teleférico de
Caracas (Wuarairarepano) y de Mérida, los cuales están situados en parques
nacionales, fomentando la recreación y el turismo, al igual que algunos medios
de comunicaciones.
LAS
EMPRESAS PÚBLICAS
Las
empresas públicas son aquellas establecidas por el gobierno con el fin de prestar
servicios o realizar actividades, tienen personalidad jurídica, patrimonio y
régimen jurídico propios. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para la
realización de actividades mercantiles, industriales y cualquier otra actividad
conforme a su denominación y forma jurídica.
LAS
EMPRESAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Las empresas
públicas en Venezuela han tenido un rol importante dentro del estudio empresarial,
tomando en cuenta que el Estado venezolano se ha
encargado de implantar políticas que le permitan participar en la economía y en
la mayoría de los diversos procesos que ello involucra. El Estado es quien
dirige el acontecer económico del país, toda vez que asume el papel de Estado
activo, teniendo una importante presencia en el mapa empresarial.
De acuerdo a
esto en nuestro país se ha implementado un sistema de economía social de
mercado caracterizado por la garantía de libertad de empresa en principio,
limitada fundamentalmente por la considerable intervención del Estado como
planificador, y como agente de la economía, principalmente en el plano
energético y de hidrocarburos. Esta intervención se materializa a través de la
creación de una gran cantidad de empresas del Estado y que en los últimos años esta
tendencia hacia la nacionalización de empresas privadas, busca hacer más fuerte
y dominante la presencia del Estado en todos los niveles y estratos de la
economía.
En la actualidad
pudiéramos decir, que el gobierno ha dirigido gran parte de sus esfuerzos a la
difusión y promoción de las buenas prácticas dentro de las Empresas Públicas,
utilizando la identificación como el mecanismo central para el desarrollo, y fortalecimiento
del factor de competitividad de la comunidad de negocios y redes
institucionales en el país. Todo esto se puede profundizar a través de un
proceso de culturización, fundamentado en la ética, la transparencia, y la
voluntad de cada persona para estar comprometida con su institución.
IMPORTANCIA
DE LAS INDUSTRIAS Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Las industrias y empresas públicas en Venezuela,
les corresponde jugar un papel importante ya que en su mayoría equivalen a la
principal vía de desarrollo económico, social y cultural del país. Tomado en
cuenta la industria petrolera es administrada por el estado la cual tiene como
función transferir sus ganancias o ingresos a las diferentes áreas del gasto
público
Todas nuestras las
industrias o empresas públicas están establecidas para dar respuesta a
necesidades específicas, a través de la incorporación de metas y funciones, en
algunos casos, la generación de excedentes para de inversión en el país,
generación de bienes y servicios, la cobertura en las estructuras nacionales de
producción, y en algunos casos la prestación de servicios a las empresas
privadas. Por lo que se puede deducir que el estado venezolano ha incursionado
en la grande, mediana y pequeña industria y en los últimos años la
diversificación dentro de estos campos ha sido mucho mayor que en otros países
en vías de desarrollo.
¿Que
beneficios o consecuencias a tenido nuestro país, a partir de las políticas
generadas por el gobierno Nacional en la nacionalización o privatización de las
empresas privadas?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLA INDUSTRIA
ResponderEliminarEs un sector motor muy importante para la economía del país es el que aporta el mayor porcentaje para el Producto Interno Bruto PIB y es el que más mano de obra ocupaba. Gracias a la revolución industrial que cada vez crece y se innovan en productos tanto electrónicos como el sector automotor. Cabe destacar que la industria automotor no ha crecido en nuestro país por la falta de importación tanto de materia prima como de repuesto por problemas políticos.
EMPRESA PÚBLICA,
Es toda aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial sin embargo. En el caso de propiedad parcial, el criterio para determinar si una empresa debe o no ser considerada pública no es tanto el porcentaje de acciones en poder del sector privado como el control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso de toma de decisiones en la empresa. El elemento crucial en la empresa pública es la capacidad del Estado para ejercer presión política directa en la compañía. El accionista mayoritario es el Estado, con unos objetivos que pueden ser muy diversos y, lo que es más, cambiantes con el proceso político., hay muchas y muy características similitudes entre las grandes empresas privadas y las grandes empresas públicas. Unas y otras, y ello es especialmente cierto en los sectores industriales y de servicios públicos, están cada vez más burocratizadas.
Opinión Empresas públicas
ResponderEliminarSe entiende por empresa pública, a la entidad institucional constituida con capital estadal en su totalidad (CANTV) o de modo parcial (Metro Caracas), cuya finalidad es la realización de actividades productivas o la prestación de un servicio.
Debido a la diversidad de las empresas públicas, a veces, resulta difícil identificarlas; por ejemplo, no se debe identificar la empresa pública tan sólo con las empresas nacionalizadas, porque, aunque todas las empresas públicas tienen un capital público, no todas surgen a partir de un proceso de nacionalización.
Lo que diferencia a la empresa pública de la empresa privada, es su relación con los poderes públicos.
La empresa pública no busca la maximización de los beneficios o las ventas, lo que busca es el interés general de la colectividad a la que pertenece, aunque este interés pueda ir en ocasiones en contra de los objetivos que rigen a la empresa privada.
Por consiguiente, el proceso de toma de decisiones parte de la iniciativa del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando sus actividades. El poder de gestión pertenece a las propias empresas, que lo llevan a cabo con sus propios órganos, aunque los directivos y administradores son nombrados por el gobierno.
Las empresas públicas constituyen la mayor parte del sector público de la economía, teniendo así una importancia económica relevante para el país.
Es importante resaltar, que una empresa privada puede convertirse en empresa pública (PDVSA) si el gobierno decide nacionalizarla, de igual manera una empresa pública puede pasar al sector privado por medio de un proceso de privatización (CANTV, antes de nacionalizarla el Comandante Supremo Chávez).
El sector Industria de Venezuela se inicia con un mayor auge por la introducción y rápida expansión de la industria petrolera, este sector de industria es la base fundamental de la economía venezolana, incluyendo las actividades de extracción y explotación. La importancia de la industrialización, es que de la misma, va a depender la principal vía de desarrollo económico y social del país. Entendemos por empresa pública a toda aquella perteneciente al estado.
ResponderEliminarLa economía venezolana demuestra en los últimos años un predominio de la actividad financiera y comercial, especulativa, en base de los manejos de las divisas y de los intereses bancarios; la inversión industrial privada sigue estancada y la inversión del dominio pública en base del ingreso petrolero, domina la actividad económica. El sector de industrias en un país, tiene un peso tan grande en la economía, que incluso está en juego la estabilidad política del mismo, de allí la importancia que se establezcan controles en el adecuado manejo de estas industrias.
A partir de una política de nacionalización, vista por algunos como brusca y por otros como eficaz, el Gobierno actual controla en su mayoría las industrias básicas de Venezuela, lo que ocasiona que la inversión por parte del capital privado sea mínima.
El Plan Nacionalización ha afectado los sectores Petroleros, de Telecomunicaciones, la Electricidad, además de la intervención de tierras, el control de Frigoríficos y la Regulación del Servicio Médico Privado. El Estado siendo el titular de la mayoría de las acciones de las empresas del estado y de las sociedades de compañía mixta, que están asociados al sector Público y Privado y que en consecuencia uno y otro participa en la administración social.
ResponderEliminarPor todas las situaciones presentadas en el país, el Gobierno ha privatizado muchas empresas del Estado Venezolano, con el fin de que entraran al país, Capitales Extranjeros que ayudaran a mejorar la economía, para así obtener liquidez monetaria y así poder cumplir con los compromisos adquiridos en el exterior.
El Estado Venezolano invierte para el desarrollo de empresas que buscan el bienestar social del País, estas empresas están direccionadas por las políticas implementada y ejecutadas por el Gobierno nacional que lucha por erradicar el capitalismo que presiden las empresas privadas, la cual desean enriquecerse sin importar el daño que causa al país.
ResponderEliminarActualmente vivimos en un sistema administrativo de corrupción y burocratismo, y aunque el gobierno ha tomado medidas para esta situación, estas acciones no han sido tan exitosas. En mi opinión se debe insistir en la creación de un entorno ético que concienticen al individuo al punto de generar una cultura basada en la transparencia, la eficiencia y la honestidad y en este orden de ideas creo que combatiendo la corrupción se fortalecen las instituciones democráticas, se evitan distorsiones en la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social
Se puede decir que en la actualidad la República Bolivariana de Venezuela y sus políticas de desarrollo endógeno, se basa en el cambio que está viviendo el país la democratización de los recursos petroleros, es llevar acabo la construcción de una sociedad más justa con los proyectos de transformación que en la actualidad se están ejecutando, en lo social cambios importantes para nuestro desarrollo de infraestructuras de nuestro estado que se habían abandonado en los últimos años y todos esos proyectos quedaron congelados y no se le dio continuidad. Actualmente se ha activado un mecanismo para re impulsar el crecimiento tecnológico a gran escala para así poner en marcha todo el potencial que tenemos en nuestro país. Así mismo potenciar todos los ámbitos que poseemos como el turismo, tecnología, economía, cultural, social, deportivo, entre otros. Venezuela es un país que tiene muchas riquezas pero el estado tiene que acelerar todos los programas de crecimiento para explotar todas esas riquezas que tenemos para poder crecer como sociedad y como potencia mundial.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas políticas económicas generadas por el Gobierno de Hugo Chávez Fría, lograron a través de la nacionalización recuperar todas aquellas empresas que se encontraba estratégicamente privatizadas por gobiernos anteriores, lo cual los ayudaba a fortalecer el poder popular, entre estas empresas tenemos:
ResponderEliminar• Electricidad de Caracas.
• Agroisleña.
• Teleférico de Caracas, entre otros.
Con las nacionalizaciones de estas empresas, se logra eliminar la especulación, y el estado incrementa sus activos, lo cual ayuda a la satisfacción social.
En cuanto a la privatización que es muy distinto al término de nacionalización, se puede decir que esta ofrecería las siguientes ventajas:
• Las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas que estaban monopolizadas por el Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor como consecuencia de la competencia. Esto en consecuencia supone un aumento de la satisfacción de los consumidores, que podrían disfrutar de más y mejores bienes y servicios.
• Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de acciones y aumentar la participación de los empleados en la propiedad de la empresa.
En conclusión la nacionalización y la privatización se diferencian en lo siguiente:
Nacionalización: Es cuando el Estado logra recuperar una empresa de dominio privado.
Privatización: Es todo lo contrario de la nacionalización, es cuando el Estado vende una empresa al sector privado.
LAS INDUSTRIAS Y LAS EMPRESAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
ResponderEliminarSon aquellas industrias y empresas que pertenecen al estado, es decir que el mismo aportó el capital necesario para estas empresas. Ejemplos: PDVSA, SSO, COORPOELEC, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, INSALUD.
Importancia: Son importantes porque satisfacen las necesidades sociales.
La empresa pública ha surgido como instrumento del poder para regular la marcha de las empresas privadas, lo que ha creado frente a éstas un sector público o semipúblico en que el Estado, en grados diversos, actúa como empresario.
Las empresas públicas en Venezuela han tenido siempre un papel protagónico a la hora del estudio del tejido empresarial. Resulta evidente esta afirmación si se toma en cuenta la tendencia que tiene y siempre ha tenido el Estado venezolano de participar en la economía y en los diversos procesos que ello involucra.
Dando respuesta a la pregunta formulada; Que beneficios o consecuencias a tenido nuestro país, a partir de las políticas generadas por el gobierno Nacional en la nacionalización o privatización de las empresas privadas?
INICIO DE LAS NACIONALIZACIONES EN VENEZUELA
Las Nacionalizaciones no es un tema exclusivo del gobierno Actual ya en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez promulgó la nacionalización de la Industria Petrolera (mediante Ley) que hasta la fecha era explotada por empresas extranjeras. Esta ley entró en vigencia el 1º de Enero de 1976, efectivamente reservando al estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos
BENEFICIOS DE LA NACIONALIZACIÓN
• Garantizar bienes y servicios estratégicos para el país con calidad y a precios adecuados para la población mediante el uso de empresas existentes, legalmente establecidas. Uso de los recursos y utilidades obtenidas de empresas nacionalizadas en proyectos de inversión social en Venezuela..
• Desde el punto de vista Ideológico, en Venezuela, la ola de nacionalizaciones es un punto clave para llevar a cabo el proyecto socialista del gobierno actual, esto es un proceso que se ha aplicado en otros países con esta orientación; no es algo oculto existe la experiencia de este tipo de sistema donde se debe controlar todos los sectores claves de la economía ya sea con la predica tendiente a mejorar las condiciones del pueblo venezolano y/o a lograr un desarrollo económico endógeno más justo y las ventajas vienen reflejadas en este sentido: Condiciones justas e igualdad social, compromisos de sueldos y salarios ajustados, precios de servicios y alimentos solidarios, adquisición de viviendas y mayor accesibilidad de la mayoría a los beneficios.
• Se busca lograr una economía basada en empresas mixtas donde exista la colaboración del privado y público en función de la sociedad.
DESVENTAJAS DE LA NACIONALIZACIÓN
• La regulación de precios de productos estratégicos ocasionó la disminución de la inversión extranjera en Venezuela.
• Aumento de los pasivos laborales el estado venezolano.
• Menor remuneración de sueldos en los cargos de supervisores de nivel medio y alto en las industrias nacionalizadas.
• Aumento del gasto Público que luego deberá ser financiado a través de:
• Incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
En conclusión Las nacionalizaciones o estatizaciones han sido defendidas generalmente por las diversas variantes de la ideología socialista, como un medio de garantizar bienes y servicios más baratos a toda la población o también por razones de tipo estratégico. por ser consideradas estratégicas para el desarrollo de la nación.
Aunque sabemos que el tipo de gobierno que estamos viviendo indica ser socialista como lo abandero el Presidente Chávez; una de la ideología neoliberal es el de las privatizaciones y desde que él asumió el poder, indicó acabar con ese neoliberalismo absoluto en las industrias públicas del estado, donde una marca de su gobierno es la nacionalización de empresas como CANTV, SIDOR, Electricidad de Caracas, la mayor parte del cemento en Venezuela y entre otras como Banco de Venezuela, ETC….
ResponderEliminar(PDVSA) Promulgo la ley de hidrocarburos en 2001, donde las transnacionales tenían que participar en proyectos sociales, para muchos no fue buena idea, pero si lo vemos del punto de vista que es petróleo venezolano y suelo venezolano el que se está agotando, es justo que su explotación sea invertida en tierras venezolanas.
Si bien es cierto que el estado debe asumir su rol de llevar la administración de las empresas pública, también es cierto que no podemos poner en mano corruptas e ineficaces el timón de las mismas; dado que esto se presta para el mal manejo de sus finanzas.
Una de las consecuencias que ha tenido la nacionalización de las empresas públicas en este gobierno es que ha aumentado el gasto público para el estado, un ejemplo de ello serían los sueldo de los empleados públicos; otra consecuencia muchos de los inversores extranjeros no lo ven beneficiosos para ellos y esto ha traído como consecuencia la falta de inversores extranjeros en el país.
No es mala la nacionalización de las empresas públicas sino que para realizarlo hay que tener en consideración que debemos capacitar a nuestros empleados públicos a saber administrar nuestros recursos para que en vez de un gasto que asuma el estado se vea como una inversión.
El estado Venezolano ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR, entre otras. El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que él es el que regula todas las normativas de nuestro país.
ResponderEliminarPara nadie es un secreto la ineficacia, ineficiencia, lentitud y burocratismo de las empresas y demás órganos del Estado, un exceso de formalidades inundan y burocratizan a las empresas, y son en gran parte la causa de la lentitud e incompetencia en el cumplimiento de sus fines. Es necesario que el gobierno se aboque y tome medidas que permitan erradicar este mal que estafa a nuestra nación. Si bien es cierto se han pronunciado estrategias y políticas para la lucha de estos, sin embargo esto no es suficiente para solucionar esta problemática que vivimos hoy en día.
Industrias Básicas:
ResponderEliminarLas industrias básicas influyen en la economía del país porque estas satisfacen las necesidades primordiales de todos los venezolanos, estas industrias toman las materias primas y la transforman en recursos naturales de primera necesidad, entre ellas podemos encontrar: las industrias siderúrgicas, las industrias petroquímicas, las industrias eléctricas, las industrias de aluminio, en el país estas industrias son fundamentales para la elaboración de sistemas de transportes, viviendas, instrumentos para laborar entre otros, contamos con recursos que la naturaleza nos brinda como lo es el petróleo, este se extrae de los subsuelos, es llevado a la industria petroquímica, allí este es refinado y mejorado para luego ser usado y exportado, de este hidrocarburo obtenemos ciertos derivados usados por todas las personas diariamente, el petróleo es la mayor fuente de ingreso en el país. Pasamos a lo que son las industrias siderúrgicas las cuales son las que elaboran o vuelven de mejor calidad el hierro, este mineral es usado en nuestro país para la construcción, elaboración de herramientas de trabajo, entre otros.
Por otra parte las Empresas Publicas:
La empresa pública, pertenece al Estado, es decir, el Estado invierte de su capital para desarrollo de empresas que buscan el bienestar social de una nación.
Durante los últimos años Venezuela ha sufrido un proceso de transformación político, económico y social que ha generado cambios impactantes en los procesos productivos y ha afectado de manera directa a muchas organizaciones,
Las Nacionalizaciones que se han venido dando en el país, estrategia política que se viene dando desde el 2007 por el Ejecutivo nacional y se han extendido en los últimos años, en sectores de primera línea como la siderúrgica, alimentación y producción de cemento. Las primeras acciones de nacionalización se presentaron con la nacionalización de Petróleos de Venezuela (PDVSA), seguidamente de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV), a ella se sumaron la Electricidad de Caracas , ahora llamada (CORPOELEC). El Teleférico de Caracas entre otros.
Las nacionalizaciones de empresas resultan fundamentales para el desarrollo del país y para lograr la transformación definitiva del modelo capitalista al modelo socialista y constituye un paso significativo para desmonopolizar la economía venezolana,
ResponderEliminarEstas nacionalizaciones que se han llevado a cabo a grandes grupos empresariales ayudan a abrir la participación de las pequeñas y medianas empresas, Sin embargo, es importante señalar que hay que complementar las medidas de las nacionalizaciones con el apalancamiento de más emprendimientos en el país, es decir, la respuesta estructural para la lucha contra los monopolios, es el emprendimiento de cientos de miles de iniciativas individuales y colectivas para dar respuesta a las necesidades del pueblo.
Es importante resaltar que estas políticas de nacionalización debe ir acompañada por un profundo apoyo a las pequeñas y medianas empresa, ya que es a través del sector de la pequeña y mediana empresa que se pueden democratizar las fuerzas productivas del país en sus diferentes formas, como lo son las empresas comunitarias y empresas de propiedad social, las cuales quieren ponerse al frente de esa responsabilidad nacional que significa lograr un modelo de desarrollo económico con justicia social
La nacionalización de empresas en nuestro país debe ser visto desde un punto objetivo, la razón por la cual se han nacionalizado muchas empresas, es por un pensamiento socialista de erradicar definitivamente el capitalismo, y principalmente las compañías estén enfocadas en el trabajo para los más necesidades ofreciendo oportunidades de igualdad y empleo a los venezolanos, pero hemos observado que no ha sido del todo así, muchas de estas empresas no han tenido ningún tipo de producción luego de ser nacionalizadas sino quedando en el abandono algunas de ellas y aquellas que se encuentran en funcionamiento no obtienen ganancias importantes al país que impulsen el desarrollo de la economía venezolana. Es por ello que deben plantearse a nivel de gobierno medidas y ejecución de planes de trabajo reales donde el desarrollo del país sea el primer objetivo a cumplir, cubriendo las primeras necesidades del pueblo, pero a la vez también avanzar en la economía, estando en constante monitoreo para que se cumplan y ejecuten los proyectos para estas empresas nacionalizadas en su totalidad.
ResponderEliminarSi se tomaran medidas de unión entre el sector privado y público podrían ser mayores los beneficios obtenidos a beneficio de todos los venezolanos, no solo debemos depender del la renta que genere el petróleo deben existir planes a largo plazo para el impulso del sector industria.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl sector de industria en Venezuela es uno de los principales modelos económicos que aplicó el gobierno del presidente Hugo Chávez basado en el control estatal de la economía venezolana, en cual comienza con el proceso de nacionalización de la principal empresa de Venezuela en el año 2000 la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), cuyo principal objetivo era la recuperación del papel del estado en la defensa de los intereses nacionales, la recuperación de los precios y en consecuencia mejora en la recaudación fiscal, es decir mayores ingresos para el país. No es más que a partir de ahí donde comienza el proceso de nacionalización de diversas industrias venezolanas que por una razón u otra estaban en manos de agentes extranjeros por muchos años, es decir se encontraban privatizadas (La CORPOELEC, CANTV, SIDOR, Banco de Venezuela entre otros).
ResponderEliminarEl gobierno del presidente Chávez buscaba tomar el control absoluto y minimizar la participación de las empresas privadas teniendo como principales ventajas el garantizar bienes y servicios para el país con calidad y a precios adecuados, además el uso de los recursos y utilidades obtenida de las empresas nacionalizadas eran destinarlos a proyectos de inversión social en Venezuela, también considero que en el país la ola de nacionalización es un punto clave para llevar a cabo el proyecto socialista establecido en el plan Simón Bolívar 2007-2013 propuesto por el gobierno. Pero no todo lo que brilla es oro esto trajo a su vez una serie de consecuencias que actualmente nos afecta al regular los precios de los productos muchos inversionistas extranjeros dejan de invertir en el país ocasionando la escasez, aumenta a su vez la deuda pública y los pasivos laborales, incrementa también el impuesto al valor agregado (IVA).
La industria es un conjunto de procesos y actividades, cuya finalidad es la transformación de las materias primas obtenidas de los recursos renovables y no renovables , para generar un producto útil bien sea Semi-elaborado o Elaborado de forma masiva, para ser distribuido en su respectivo mercado para su consumo, pertenece al sector secundario, puede ser Alimentaria, del Calzado, de la Madera, del Transporte, según la naturaleza del producto. Es pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva. La Industria Pública en Venezuela, a raíz del Gobierno del Ex presidente Hugo Chávez, en cuanto a este importante sector, que generan miles de empleos,(en consecuencia el crecimiento del gasto público), decidió nacionalizar las empresas más importante del país, llamadas Industrias Básicas, como la Eléctrica (Corpoelec), Control Hidroeléctrica (Caruachi), del Aluminio (Venepal, Venalum), CVG-Aluminio del Caroni (Alcasa), la Siderúrgica SIDOR (Siderúrgica Orinoco, Alfredo Maneiro), C.V.G. Ferrominera del Orinoco, CVG-Compañía Nacional de Cal, MINERVEN Compañía General de Minería, CVG-Bauxilum, las Telecomunicaciones ( Cantv, Movilnet); Gasíferas (Vengas, Tropigas, Gas comunal); Bancarias (BIV,BV,etc). Petrolera / Petroquímica (PDVSA), tratando de socializarlas y colocarlas al servicio del pueblo venezolano, a través del Escenario del Modelo Económico Socialista.
ResponderEliminarLas empresas Públicas, son creadas con capital del ejecutivo nacional, o en su mayor parte, interviniendo hoy en día, casi en la totalidad del gremio industrial en su objetivo hay ausencia del ánimo de lucro, busca satisfacer las necesidades sociales públicas de la comunidad, prestando servicios. Aunque el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, tratando de desmonopolizar la economía nacional a través de estas importantes industrias y Empresas de Propiedad Social y Comunitarias, el BCV refleja en las cifras de su primer trimestre de 2012, poniendo de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial, debido a una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad, por una parte debido a la problemática de adquisición de divisas para el empresariado privado, notándose una gran disminución de las reservas internacionales por la importaciones del estado, capacitación y formación.
La privatización o nacionalización, de las empresas han traído muchos beneficios, tenemos la gasolina más barata del mundo, se ha tomado en cuenta a la población más pobre y antes excluida, garantía de los bienes y servicios para el país con calidad y a precios adecuados, aunque con deficiencia de la materia prima, pero aun la mayor fuente de de ingresos, para la inversión social y desarrollo del país, proviene del petróleo, aunque se ha intentado pasar de ser un país mono productor, rentista a un país productor de sus propios rubros y exportador de sus excedentes (Siembra Petrolera), pero aperturando muchisimas mas industrias como en realidad se necesita, por otro lado tenemos tanto el problema de la adquisición divisas por parte del Estado, para la importación de productos y materia prima, las devaluaciones, la inflación, la falta del control de precio de la materia prima, afectando esto grandemente a este importante sector Industrial (privado), manteniendo el esquema monoproductor, lo que evidencia un grandísimo problema de GERENCIA,VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS Y MORALES (corrupción) y falta de capacitación del Sistema Socialista. VALENTÍN PÉREZ
La privatización de la empresas privadas es importantes ya que traería a nuestro país un ingresos, y por medio de la administración cancelaría ante todo la preocupante deuda externa e interna, también el déficit fiscal, tomando en cuenta que la privatización eliminaría en gran parte la enorme burocracia existente, producto del exceso del personal, el cual sin duda haría bajar el presupuesto a un 50% , el ingreso fiscal se duplicaría. Ya que los nuevos propietarios o accionistas de las empresas privadas se darían la tarea y pagarían sus respectivos impuestos a la nación, cuyo dinero podría ser invertido además en un gran plan de infraestructura regional, vial, fronterizo y habitacional, para que en pocos años la Administración Gubernamental, pudiera acabar con la actual pobreza marginal que cada día aumenta más y más en todo el territorio nacional.
ResponderEliminarEn la actualidad las empresas públicas se financian con los recursos del Tesoro nacional, de los procedentes del mercado financiero y de los obtenidos de los beneficios de las rentas petroleras, así mismo cabe destacar que la posibilidad de las empresas públicas de acudir al mercado financiero para emitir obligaciones y conseguir préstamos varía según las empresas. No obstante Su actividad puede ser tanto en el sector básico o estratégico del país, así como de determinados servicios que beneficien a la población, por lo que no es necesario que éstas generen beneficios económicos. en diferencia a las empresas públicas de antes se ha venido dando un cambio a nivel estructural ya que las empresas publica cumple un papel muy importante en la sociedad formando así parte del financiamiento de los proyecto de propiedad social.
ResponderEliminarLas industrias en Venezuela juegan un rol esencial en el desarrollo del país, principalmente y tal como es sabido, la industria petrolera. Es bueno acotar que, antes de llegara al poder el gobierno revolucionario, PDVSA prácticamente no estaba nacionalizada ya que el dinero percibido por la renta petrolera no se invertía en programas sociales sino que mas bien obedecía a intereses foráneos. Este gobierno comprendió la importancia de que las industrias vitales para la economía del país estén nacionalizadas y respondan a las necesidades del pueblo; no solamente la industria petrolera, sino el resto de industrias que conforman el abanico económico. La nacionalización de las empresas privadas ha tenido un gran impacto en la economía del país. El propósito fundamental por el cual el gobierno ha implementado estas políticas es el de fortalecer la economía evitando el saboteo desestabilizador de ciertas empresas privadas. Al ser nacionalizadas estas empresas pasan a manos del gobierno y el complot desestabilizador es mermado.
ResponderEliminarA raíz del paro petrolero y de empresas privadas en el 2002, el gobierno comprendió que el futuro del país no puede estar en manos de capitales privados los cuales caprichosamente pueden poner en riesgo el bienestar del pueblo. La industria petrolera, empresas de comunicaciones, alimentos, salud, etc. no pueden depender del capital privado por la razones antes expuestas en vista que pudiesen atentar contra los intereses de la nación. Es por ello que se han nacionalizado gran cantidad de industrias en el país, el capital privado no puede tener, bajo ningún concepto el control absoluto ni mayor del 60% de las industrias. Sin embargo, tampoco se puede menospreciar el aporte y la importancia para la economía del país del sector privado. Este sector no debe desaparecer ni debe ser "ahogado" ya que eso perjudicaría a la nación. Se debe negociar con el mismo en una relación de "ganar-ganar" e incentivar la inversión privada y extranjera en el sector industrial. El estado debe tener eso en cuenta, al igual que no puede pretender "monopolizar" las industrias ya que es necesario el contrapeso en la balanza y tener presente de igual forma que las empresas nacionalizadas deben ser monitoreadas a fin que cumplan con estándares de producción, eficiencia y calidad. De nada servirá nacionalizar empresas que después de ser nacionalizadas mermen sus niveles de productividad y representen un "gasto social innecesario".
La empresa pública en la actualidad han jugado un papel importante en la sociedad, ya que por medio de ella se están realizando algunos proyectos en las comunidades, también es una de las nueva líneas del Gobierno Bolivariano, es que las empresas publicas trabajen en conjunto con las comunidades para buscar la suprema felicidad de todos los Venezolanos contemplados en el primer plan de la patria en su objetivo histórico número uno.
ResponderEliminarDe la misma manera, se pueden decir que algunas empresas públicas juegan un papel importante ya que representan las fuentes de financiamiento del presupuesto de la nación como son PDVSA, SENIAT, entre otras empresas, si se puede decir pdvsa representa un 54% aproximadamente del presupuesto de la nación mediante el un 55,4% lo financia los ingresos no petrolero.
Con todo respeto no entiendo la formulación de la pregunta "privatización de las empresas privadas".... el estado venezolano no tiene actualmente políticas para entregarle empresas al sector privado, mas sin embargo tiene muy serias y directas políticas sobre la nacionalización de empresas sobre todo aquellas q son vitales para el país como por ejemplo el sector d las telecomunicaciones en su momento la CANTV; empresa q fue privatizada porque no generaba ganancias, pero cuando el gobierno presidido por el comandante "HUGO RAFAEL CHAVEZ" la devolvió al poder popular entonces si comenzó a dar excedentes. El encarecimiento de productos de consumo masivo sobre todo aquellos q forman parte de la dieta básica del venezolano generados por holding q se conformo en los tiempos q el gobierno era complaciente con el sector empresarial, dio motivos suficientes para q el estado venezolano tomara las riendas de la elaboración y distribución de algunos rubros y verse en la obligación de nacionalizar algunas empresas para evitar q se detuviera la producción y en algunos casos su acaparamiento.
ResponderEliminarLa nacionalización es la acción legal por la cual industrias o servicios pasan a propiedad o control del estado. En Venezuela se inicio una política de nacionalización de empresas consideras estratégicas, como PDVSA, CANTV, la electricidad, la industria cementera, la siderúrgica Sidor, el Banco de Venezuela, entre otras. El objetivo del estado es garantizar la distribución eficiente y equitativa de los recursos, mejorando el nivel de vida de la población.
ResponderEliminarActualmente algunas de estas empresas presentan un servicio deficiente, además de perdida de productividad y calidad. El gobierno debería dar la oportunidad a los inversionistas privados para implementar estrategias entre ambos de forma que se deriven efectos positivos para el crecimiento económico del país.
El gobierno implementa la nacionalización de las empresas q no cumple con el objetivo de elaboración y distribución de productos entre otros tópicos, como lo es en el caso de café fama de América que fue nacionalizada debido a la negación de la directiva de sincerar el precio y su justa distribución, hay empresas q por su calidad estratégica tienen q estar bajo la supervisión del estado, un caso muy conocido es el de PDVSA q en otro tiempo su sistema operativo era controlada por una empresa norteamericana , q a su vez le suministraba información confidencial al estado norteamericano poniendo en riesgo la soberanía nacional, del estado se da cuenta de esta entrega apátrida y comienza a desmontar dicha entrega, de allí en adelante se le mete la lupa a otras empresas q no cumplían con el objetivo por la cual fueron creadas como es el caso de agropatria, entre otras empresas , considero q es muy positiva la acción implementada por el estado para salvaguardar la soberanía nacional.
ResponderEliminarEl término industria, designa un conjunto de empresas dedicadas a una misma rama productiva, compitiendo por un mismo mercado. Es considerada como uno de los eslabones que une la producción de materia prima con los consumidores finales.
ResponderEliminarPor tal razón, sabemos que el sector industria forma parte fundamental en el desarrollo económico-social de cualquier país. En Venezuela, la industria más importante, o mejor dicho, en la cual apoyamos todo nuestro sistema económico, es la industria petrolera, aunque contamos con muchas otras industrias, capaces de aportar mayores ingresos a la nación (acero, aluminio, entre otras.), pero como bien lo comentó el grupo, no se ha logrado explotar del todo.
En relación a las empresas públicas, son aquellas pertenecientes al Estado, dedicadas al servicio del pueblo, y no simplemente al enriquecimiento de una pequeña población.
Dando respuesta a la interrogante formulada por el grupo: considero que, desde el inicio del proceso de nacionalización de las industrias en el país, como plan estratégico por parte del gobierno, se ha evidenciado el desarrollo económico en pro de la población; sin embargo, hemos sido protagonistas de otros efectos, tales como, la problemática relacionada con las divisas, la devaluación del Bolívar, la calidad de diversos servicios, los cuales han mermado (tal es el caso de CANTV, EDC); generándose el descontento de la población, aunado a ello, la empresa privada nacional se ve afectada, ya que pierde oportunidad de inversión y por ende, disminuyen sus ganancias, por lo que han tenido que aumentar sus precios al momento de ofrecer sus bienes y servicios al mercado nacional. El venezolano actualmente, no tiene la capacidad económica para adquirir o suplir a cabalidad sus necesidades (alimentación, entre otras). Ningún sistema económico puede desarrollarse a menos que cuente con el aporte de la empresa pública y el aporte de la empresa privada.
La nacionalizacion de las industrias privadas es un tema que ha tenido un gran auge en los ultimos años siendo de gran relevancia para la economia del pais y ciertas politicas tomadas en consideracion durante el antiguo gobierno del presidente Chavez y ahora con el actual de Nicolas Maduro no han sido del todo bien vistas pues hay mayor desabastecimiento y menos inversion por parte del sector privado quien le da un gran aporte a nuestra economia, sin emabargo fue una buena idea al intentar rescatar esas ganancias que se fugaban para realizar inversiones sociales y mayores ganancias para el pais y asi invertirlo en infraestructuras, carreteras, medios de transportes etc, pero mientras sigan con esas politicas bastantes doctrinarias nose conseguira una buena consolidacion y estabilidad entre las industrias publicas y privadas.
ResponderEliminarLa situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.
ResponderEliminarEl desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de madera, etc.
En cuanto a las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR, VENEPAL, entre otras. Aunque el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, el BCV refleja en las cifras que ponen de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial, debido a Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad. Es por ello que el ejecutivo Nacional elaboro un plan anticrisis para evitar posibles impactos de la crisis mundial.
por otra parte las normativas que se aplican a las industrias en cuanto al control cambiario, el cual actualmente frena la adquisición de divisas por estas empresas para sus importaciones. Las empresas han bajado sus ventas por la falta de adquisición de divisas y cada régimen que se les impone para su producción y comercialización de sus productos.
El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya que el es el que regula todas las normativas de nuestro país. Entre los entes encargados de la regulación, formulación y seguimiento de políticas, planificación y realización de las actividades del Ejecutivo Nacional en materia de Industrias Básicas y Minería tenemos el Ministerio de Industrias Básicas y Mineras y el que formular, regular y ejecutar políticas, planes y proyectos orientados a rescatar, ampliar, modernizar, reconvertir y desarrollar la Industria nacional de bienes de capital y de bienes intermedios es el Ministerio del Poder Popular para el Comercio.
De esta manera se busca recaudar en lo posible mayores ingresos que permitan al país contar con suficiente presupuesto para tener una economía estable, y sostenible en el tiempo, con miras al desarrollo y crecimiento del país.
Es importante resaltar que estas políticas de nacionalización debe ir acompañada por un profundo apoyo a las pequeñas y medianas empresa, ya que es a través del sector de la pequeña y mediana empresa que se pueden democratizar las fuerzas productivas del país en sus diferentes formas, como lo son las empresas comunitarias y empresas de propiedad social, las cuales quieren ponerse al frente de esa responsabilidad nacional que significa lograr un modelo de desarrollo económico con justicia social
ResponderEliminarLa nacionalización de empresas en nuestro país debe ser visto desde un punto objetivo, la razón por la cual se han nacionalizado muchas empresas, es por un pensamiento socialista de erradicar definitivamente el capitalismo, y principalmente las compañías estén enfocadas en el trabajo para los más necesidades ofreciendo oportunidades de igualdad y empleo a los venezolanos, pero hemos observado que no ha sido del todo así, muchas de estas empresas no han tenido ningún tipo de producción luego de ser nacionalizadas sino quedando en el abandono algunas de ellas y aquellas que se encuentran en funcionamiento no obtienen ganancias importantes al país que impulsen el desarrollo de la economía venezolana. Es por ello que deben plantearse a nivel de gobierno medidas y ejecución de planes de trabajo reales donde el desarrollo del país sea el primer objetivo a cumplir, cubriendo las primeras necesidades del pueblo, pero a la vez también avanzar en la economía, estando en constante monitoreo para que se cumplan y ejecuten los proyectos para estas empresas nacionalizadas en su totalidad.
Si se tomaran medidas de unión entre el sector privado y público podrían ser mayores los beneficios obtenidos a beneficio de todos los venezolanos, no solo debemos depender del la renta que genere el petróleo deben existir planes a largo plazo para el impulso del sector industria.
Las industrias y empresas públicas tienen como base, un conjunto de procesos, procedimientos y actividades que tienen como finalidad la transformación de la materia prima extraída del sub suelo y suelo, como recursos renovables y no renovables, en productos y artículos semi-elaborados y elaborados. Gracias a la revolución de nuestras industrias, las cuales son una columna fundamental para el crecimiento productivo de la economía venezolana, se puede decir que el país ha tenido un avance en materia de industrialización donde contamos con empresas como, Petróleos de Venezuela, Corpoelec, Cantv, Sidor, Venalum, las cuales fueron nacionalizadas por el gobierno del ex presidente Chávez, para colocarlas al servicio del pueblo venezolano.
ResponderEliminarSin embargo, es importante reflejar que en la actualidad la administración de nuestras industrias ha sufrido inadecuadas políticas económicas emprendidas por el gobierno nacional que van en detrimento de nuestra producción, ya que la producción de materia prima ha bajado, en lo relativo a los bienes alimenticios y las materias e insumos, traduciéndose en el reforzamiento de la dependencia externa, en Importaciones, decreciendo asi las reservas internacionales, y aun la dinámica de nuestra economía depende de la renta petrolera. Una actividad económica sin rentabilidad está condenada al fracaso por que no genera ingresos para poder invertir y sacar adelante este bello país.
Por otra parte tenemos que mencionar el control de cambio que nos mantiene en una constante restricción para la adquisición de divisas, situación que se traduce en la postergación y retraso en los procesos de producción además de su encarecimiento y perjuicio a la empresa privada, ahuyentando a los inversionistas extranjeros. De esta manera, se conforma un panorama que se agrava en la medida que el gobierno nacional no diseña políticas claras y estables para un sector clave en el relanzamiento de la economía nacional, debiendo mejorar el perfil Gerencial y de Capacitación respectivo, disminuyendo los niveles de corrupción, debido a que donde se establece control, se teje un punto de corrupción, se hace necesario un fructífera alianza con el sector privado, confiando en la buena fe de las empresas que desean trabajar por el país, pero debe de existir garantías jurídicas, para estos inversores y la flexibilidad de la adquisición de divisas, al igual que un seguimiento constante de las mismas.
Las empresas en todos los países constituyen un mecanismo economía imprescindible en el desarrollo y avance de proceso económico del país propio y del mundo. Este mecanismo económico es un organismo creador de fuentes de trabajo y a su vez se convierte en satisfacción de las necesidades colectivas de la nación a través de la producción de bienes y servicios. Las empresas públicas conciernen al sector público y las empresas privadas conciernen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a personas particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el mayor de sus ingresos de las acciones esté en manos del sector público.
ResponderEliminarEl proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que conciernen al sector privado en cuanto a que el poder de decisión parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su prontitud.
La diferencia entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas compuestas, cuyo capital social es, en parte público, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma similar, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.
Bueno como es muy bien dicho por los compañeros es importante que se haya dado la nacionalización de las empresas industriales de Venezuela y que sea ahora parte del Estado y esto lleva como principal objetivo que los ingresos realizado por estas industrias y empresas publicas ese dinero se quede en el país para mejorar las principales necesidades de todas y todos los venezolanos para su bienestar social, ya que sin este aporte siempre estos ingresos se iban del país y no se realizaba ninguna inversión en la Nación que le estaba dando sus ganancias y enriqueciendo a unos pocos.
ResponderEliminarA raíz de esta política de nacionalización el Producto Interno Bruto (P.I.B.) ha tenido un considerable aumento para un ingreso económico y rentable para el país y esto ha tenido buenos resultados hasta los momentos, ya que el mismo B.C.V. está realizando inversión por más de 246.2 millardos de bolívares que equivale a un 14% de incremento con respecto al trimestre pasado y este incremento se ha visto a partir del 2010 que se ve que se está creciendo velozmente con respecto a gobiernos anteriores y según destaca el B.C.V. que las industrias que más han crecido son las industrias no petroleras con un incremento de un 64% con respecto al trimestre pasado que paso de 15.4 millardos a 25.4 millardos.
En otro punto de vista si el gobierno no soluciona pronto el problema de la inflación todas estas buenas noticias que dicen de las industrias y empresas públicas, estas misma inflación se las van a devoran, ya que no tendrán un ingreso adecuado en cuanto a la competencia del mercado paralelo y también influye mucho los casos de corrupción y burocratismo que esto frena en muchos aspectos el desarrollo industrial del país, por este motivo también el sector privado enfatizan que también realicen fiscalizaciones a las empresas publicas.
Las industrias en Venezuela son instalaciones operadas por personal humano especializado capaz de generar por medio de varias transformaciones productos como: acero, plásticos, energía eléctrica, entre otros.
ResponderEliminarLas actividades industriales venezolanas inscritas en lo que se conoce como el sector secundario de la economía. Se llama Sector Secundario a todas aquellas actividades que mediante procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas.
El sector secundario depende directamente del primario por ser este el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias de los mercados nacionales e internacionales.
La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término, Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.
Mediante las políticas implementadas del gobierno nacional en nacionalizar la empresa privada, se ha obtenido el fortalecimiento de las empresas más importantes del país como lo son pdvsa, cantv, corpoelec, banco de Venezuela, entre otras, lo cual nos beneficia a todos en cuanto a las tarifas de consumos, convenios realizados como en lo tecnológico, construcción, enseñanza y al igual que otros.
ResponderEliminarCon respecto a la otra interrogante que dice la ¿privatización de las empresas privada?, el gobierno no privatiza empresas privadas solo las nacionaliza para que pertenezcan al estado por eso no encuentro concordancia con la pregunta
Las políticas de privatización por parte del ejecutivo nacional nos han beneficiado en cuanto a que hemos recobrado grandes empresas nacionales como PDVSA, CANTV, SIDETUR, CORPOELEC etc., esto ha generado un incremento en puestos de trabajo de forma directa e indirecta, también el precio de los consumos de algunos servicios de los cuales nos beneficiamos por medio de estas empresas son bastante accesibles tomando en cuenta el índice de inflación y el poco nivel de adquisición con el cual contamos en estos momentos.
ResponderEliminarEl gobierno nacional debe inyectar más recursos en estas empresas en cuanto a inversión de plataforma tecnológica, que permitan a estas empresas contar con tecnología de punta y así ofrecer un servicio de mucha mejor calidad del que contamos hasta ahora y esto a su vez convertirse en una fuente generadora de empleos directos e indirectos en Venezuela
Como beneficio podremos decir que se han echo uso de los recursos y utilidades obtenidas de empresas nacionalizadas en proyectos de inversión social en Venezuela, asi como también se han establecido contratos productivos que han apoyado el crecimiento de la pequeña y mediana empresa; ahora bien debemos destacar de igual manera la deventaja que esto nos da como: una regulación de precios de productos estratégicos ocasionó la disminución de la inversión extranjera en Venezuela y por ello podemos mencionar la escases de productos que se utilizamos en nuestro día a día. En mi opinión deberian trabajar las dos empresas en conjunto, planificar y organizar a todos los comerciantes, cooperativas para asi poder lograr un enlace entre ambos con la finalidad de impulsar la economía del pais.
ResponderEliminarEs importante señalar que antes y después de la segunda guerra mundial en América Latina existe la privatización y nacionalización de empresas, en Venezuela desde la década de los 70 bajo el mandato de Carlos Andrés Pérez se viene conversando de la privatización y nacionalización de empresas petroleras y sus derivados..
ResponderEliminarCon la presidencia de Hugo Chávez Frías, en la década del 2000, se nacionalizó y privatizó varias empresas del sector: eléctrico, telecomunicación y empresa de distribución de bienes y consumos. Después de una larga lucha con empresas y organizaciones de diferente índole, en el año 2002, se nacionaliza el sector petrolero empresa que genera mayor fuente de ingreso tanto externo y fiscal a nuestro país.
Cabe destacar que al privatizar y nacionalizar una empresa esto genera efectos sociales, económicos, políticos entres otros, que van mas allá del mejoramiento de los servicios prestados a los consumidores por ser empresas netamente del estado producen ingresos de capital y a su vez disminuyen los gastos público.
En Venezuela se han visto mejoras en algunos servicios como en otros no que no han obtenidos los resultados deseados, a pesar del impacto inflacionario por la que estamos pasando los venezolanos, hoy el gobierno debe dialogar tomando estrategias claras y precisas con las empresa privada, para alcanzar el logro de una economía social y accesible para el venezolano, de manera que esto se puede conseguir; controlando, invirtiendo, monitoreando y unirse de las manos con aquellos empresarios que quiera trabajar para un mejor futuro.
atte: Luisbleana Rojas
Se puede decir que los beneficios que ha tenido en nuestro país, las políticas generadas por el gobierno nacional en la nacionalización de las empresas privadas, es la apertura de más empleos a la población, así como, dar mayor acceso y/o facilidad a los productos que esta genera, contribuyendo al desarrollo de la población, a través de construcción de viviendas, créditos para personales, créditos para empresas y micro empresas, y menor costos en los servicios tales como luz eléctrica y telefonía, entre otras
ResponderEliminarBuenos días a todos y todas, Venezuela es un país con un alto potencial energético, humano y natural; desde la llegada de los españoles, y con la primera empresa Guipuzcoana se dan los primeros pasos a lo que sería la economía colonial.
ResponderEliminarEs en la primera mitad del siglo XX, luego de toda una historia de violencia y atraso, cuando el país se perfila atractivo para los grandes capitales, el mene se convierte en el dorado por excelencia y enciende la codicia de muchos.
La bonanza petrolera trajo esperanzas, pero también sinsabores. Los efectos aún los sufrimos en la actualidad, nos convertimos en una sociedad de riqueza fácil, frívola y amantes del sistema capitalista.
El mundo empresarial hoy sufre cambios, la crisis del modelo capitalista es evidente. Por esta razón, nacen alternativas que buscan una salida al problema. Los movimientos izquierdistas en esta primera parte del siglo XXI son signos de que tiempos turbulentos vendrán, pues choque de poderes e intereses estarán en constante pelea.
La ética y la moral, ante estos escenarios, se hacen urgentes y prioritarias, la humanidad debe apelar a estos dos elementos abstractos, pero que en la praxis condicionan el comportamiento de los hombres y mujeres.
Sólo Dios sabe, así afirman muchos, mas con el mazo dando y a Dios rogando, porque no podemos quedarnos de brazos cruzados ante los cambios que hoy necesita el mundo.
En resumen, un país o gobierno sin conciliación o trabajo junto con las empresas privadas, jamás la economía saldría adelante ya que el país lo maneja un 55% las empresas privadas y son productores de un 80% de los alimentos de primera necesidad para la satisfacción del hombre, eso quiere decir que debemos dejar las políticas y la división aun lado y centrarnos en sacar juntos nuestro hermoso país adelante. Es todo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa nacionalización es un acto jurídico, ésta tiene orígenes desde la inquisición y la separación de los bienes de la Iglesia con el Estado. Es una transferencia de colectividad de la propiedad de ciertos medios de producción, pertenecientes a particulares, realizada en bien del interés público, para preservar la independencia del Estado.
ResponderEliminarEste proceso puede venir aconsejado por razones de seguridad nacional o interés social, como puede ser el asegurar el suministro de determinados bienes o servicios básicos. En nuestro caso el gobierno venezolano se ha propuesto como una de sus metas más importantes la nacionalización de sectores económicos estratégicos como el petrolero, telecomunicaciones y electricidad, también en las industrias siderúrgica, cementeras y sistema financiero, con la misión de cubrir las necesidades sociales a través del gasto público; bien sea como consumidor; usando los servicios de otras empresas; o como productor, prestando dichos servicios directamente. En un sistema mixto; no capitalista, no socialista, el gobierno permite la participación tanto del sector público como de la empresa privada para ayudarse en el cumplimiento de su misión.
Lamentablemente la gran mayoría de los procesos de nacionalización en nuestro país se han dado en medio de conflictos y en algunos casos en mi opinión por razones equivocadas, lo cual ha llevado a que el estado no solo allá pagado en la transacción un precio mayor a lo estipulado por el mercado si no que repercutido negativamente en la economía venezolana.
Una muestra de esto, es que un alto porcentaje de estas empresas una vez nacionalizadas pierden su sustentabilidad por lo que el estado en vez de percibir ganancias tiene que inyectarles capital. Otro factor que se visto afectado es la credibilidad en la economía del país y de su sistema financiero lo que trae como consecuencia, que no haya incentivo para la inversión extranjera debido a que el país carece de seguridad jurídica.
La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.
ResponderEliminarEl desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de madera, etc.
En cuanto a las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR, VENEPAL, entre otras. Aunque el país ha tenido un gran avance en materia de industrialización, el BCV refleja en las cifras de su primer trimestre de 2009 ponen de relieve que Venezuela está experimentando un grave deterioro de su base industrial, debido a Una mezcla de corrupción, altos costos y falta de competitividad.