INDICADORES SOCIALES
Definición
Un indicador social
es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o
magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite
ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades,
bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están
analizando.
Características de un buen indicador social
Los indicadores
deben cumplir algunos criterios para garantizar su validez. Algunos de ellos
son los siguientes:
Precisión: Los indicadores
deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que pueden ser
medidos e interpretados por cualquiera.
Consistencia: Los indicadores
deben guardar una relación directa con el tema o temas abordados por el
proyecto o estudio para el cual se está recolectado información y no para otro
fin.
Especificidad: Los indicadores
deben estar definidos en una forma que refleje claramente los aspectos
específicos que se hayan considerado como tema de estudio o investigación.
Sensibilidad: Los indicadores
deben ser capaces de registrar cambios en el estado del objeto de estudio sin
importar su intensidad.
Facilidad de recolección: Los
indicadores deben ser técnicamente factibles de ser recolectados mediante un
proceso relativamente barato y cómodo para un investigador con la experiencia
debida.
SISOV
El Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela, (SISOV) es un conjunto de información sistemática e integrada, para la conceptualización, operacionalización y medición, mediante un grupo de indicadores sociales, de la multiplicidad de aspectos que conforman la calidad de vida. Además, permite un manejo interactivo y consultas georefenciales de datos provenientes del Censo Indígena y del Censo de Población y Vivienda del año 2001.
El propósito fundamental del SISOV es garantizar al país una herramienta que promueva la elaboración, difusión y la utilización de indicadores sociales relevantes, consistentes y oportunos, que permita:
*Diagnóstico del desarrollo humano.
*Facilitar el análisis de los determinantes de la calidad de vida.
*Dar una visión de conjunto, multisectorial del desarrollo humano.
*Contribuir al mejoramiento de la información primaria.
Los Indicadores utilizados por el SISOV agrupan la información social de acuerdo a áreas temáticas y grupos sociodemográficos y estos a su vez en categorías. Esto nos permite visualizar el área social desde la multiplicidad de aspectos que la conforman:
Áreas Temáticas:
-Educación:
-Salud:
-Nutrición y Alimentación:
-Inversión social:
-Producción, Empleos y Precios:
-Población:
-Vivienda y sus Servicios:
-Desarrollo Humano y Desigualdad:
-Seguridad Social:
Grupo Socio Demográfico:
Tipos de indicadores
Hay diversas formas de medir los fenómenos sociales, tales como la educación, salud, pobreza, desempleo, etc. Lo más importante es que debe tenerse presente que estos indicadores no son el hecho en sí, sino una forma de medirlos para tratar de comprenderlos. Así como se tienen dos sistemas métricos para la medición de magnitudes físicas (el decimal con gramos y centímetros, y el anglosajón con onzas y pulgadas), así mismo pueden existir diversas formas de medición de los fenómenos sociales. La naturaleza de los indicadores puede variar entre ellos según las variables empleadas en su construcción.
En el caso de la medición de la pobreza existe una gran diversidad, y cada uno de ellos da cuenta de distintos rasgos de un mismo fenómeno. Los principales indicadores utilizados en Venezuela son:
1. Línea de Pobreza:
Es un indicador coyuntural, pues se basa en la medición del ingreso, el cual es una variable que puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria. Si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta básica, entonces son pobres. Si el ingreso per cápita del hogar no alcanza para cubrir el costo per cápita de la canasta alimentaria, entonces están en pobreza extrema.
2. Necesidades Básicas Insatisfechas:
Es un indicador fundamentalmente estructural, pues considera variables que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo. Considera 5 variables y mide 7 indicadores:
-Tipo de Vivienda
-Servicios
*Suministro de Agua
*Cloacas
-Hacinamiento
-Educación (de los menores)
-Dependencia Económica
*Número de dependientes por ocupado
*Nivel Educativo del Jefe de Hogar
Valora sobre la base de “satisfecho” o “insatisfecho”, asignando valor cero (0) para satisfecho y uno (1) para insatisfecho, en cada variable. Con una (1) necesidad insatisfecha se es pobre, y con dos o más se está en pobreza extrema.
Los criterios de valoración son los siguientes:
- Tipo de vivienda: satisfecho si es casa, quinta o apartamento (insatisfecho si es rancho, o residencia colectiva)
- Agua: satisfecho si es por acueducto (insatisfecho si es por camión cisterna, pila pública, pozo, etc.)
- Cloacas, sólo se considera en sectores urbanos: satisfecho si es por red de cloacas o pozo séptico (insatisfecho si es por letrina, hoyo o no tiene)
- Hacinamiento: satisfecho si duermen hasta 2 personas por cuarto (insatisfecho si son 3 o más)
- Educación: satisfecho si todos los menores estudian (insatisfecho si al menos un menor no estudia)
- Número de dependientes por ocupado: satisfecho si hay hasta dos dependientes por persona que trabaja (insatisfecho si hay 3 o más)
- Nivel educativo del jefe de hogar (satisfecho si tiene al menos 6° grado)
3. Graffar (versión Méndez):
En Venezuela se utiliza una versión modificada por el Dr. Hernán Méndez Castellano (1959) de la UCV. Se emplea para clasificar a la población en estratos sociales. Considera 4 variables:
· Procedencia del ingreso
· Profesión del Jefe de Hogar
· Nivel de instrucción de la madre
· Condiciones de alojamiento
Emplea un escala tipo Likert del 1 al 5 (1 para muy bueno y 5 para muy malo). El puntaje obtenido en cada variable se suma y se obtiene un total, que puede ir desde 4 (clase alta) hasta 20 (pobreza crítica), de acuerdo a las siguientes escalas:
· Estrato I: clase alta (4 a 6 puntos)
· Estrato II: clase media alta (7 a 9 puntos)
· Estrato III: clase media media (10 a 12 puntos)
· Estrato IV: pobreza relativa (13 a 16 puntos)
· Estrato V: pobreza crítica (17 a 20 puntos)
4. Índice Sintético de Pobreza:
Desarrollado por Maura Vásquez, Guillermo Ramírez y Alberto Camardiel (profesores de la UCV) en 1997. Considera 7 variables y 30 indicadores:
· Condiciones estructurales de la vivienda
· .Equipamiento del hogar
· .Acceso a servicios
· .Ocupación de los miembros del hogar
· .Educación de los miembros del hogar
· .Otros activos (propiedades...)
· Aspectos demográficos
5. Índice de Desarrollo Humano:
Indicador desarrollado por el PNUD a comienzos de los 90. Pretende medir el grado promedio de desarrollo en cuanto a las capacidades humanas básicas. Considera 3 variables y 4 indicadores:
1. Salud: esperanza de vida
2. Educación: logro educativo
2.a. Alfabetismo
2.b. Tasa de escolaridad
3. Ingreso: PIB per cápita
De cada variable se obtiene una tasa o valor decimal (de 0 a 1). Luego se promedian los tres valores y se obtiene el índice total. Valoración de los resultados:
· Desarrollo Alto: desde 0,8 hasta 1,0,
· Desarrollo Medio: desde 0,5 hasta 0,79
· Desarrollo Bajo: desde 0 hasta 0,49
6. Índice Estadal de Condiciones de Vida:
Es un indicador desarrollado por la unidad de Medición de Condiciones de Vida (Mecovi) del INE, y actualmente se encuentra en fase de ensayo. Se trata de una adaptación del IDH a entornos locales y regionales. Considera 4 variables y 6 indicadores:
1. Salud:
1.a. Tasa de supervivencia infantil
1.b. Porcentaje de acceso al servicio de agua por acueducto
1.c. Porcentaje de acceso al servicio de cloacas
2. Logro Educativo: Tasa de escolaridad
3. Ingreso: Línea de Pobreza
4. Empleo: Tasa de ocupación
Todos los indicadores son considerados en forma de tasa (valor decimal de 0 a 1), y luego se calcula el promedio geométrico
7. Coeficiente de Gini |
Es un indicador que expresa la desigualdad del ingreso entre las personas. Regularmente se toma en forma de tasa (0 a 1), aunque puede encontrarse en forma porcentual (0 a 100), donde cero (0) indica la equidad absoluta (todos obtienen los mismos ingresos). Para su cálculo, se calcula primero la curva de Lorenz, que registra el acumulado de la cantidad de población vs el acumulado de los ingresos, y luego se calcula la relación ingresos/población. Véase este ejemplo:
La línea roja representa la equidad perfecta; en el punto 1 se ve que el 60% de las personas tiene el 60% de los ingresos. La línea azul representa menos equidad, y en el punto 2 el 60% de las personas tienen el menos del 40% de los ingresos; y en la línea verde, de mayor desigualdad, el 60% de las personas tienen acceso al 20% de los ingresos. Las tres líneas son las curvas Lorenz.
Pobreza extrema
La pobreza extrema decreció de un nivel de 23.4% en 1999 a 8.5% en 2011, de acuerdo con cifras oficiales del gobierno chavista.
Porcentaje de hogares en pobreza extrema:
Videos
Bibliografia
Pregunta:
De acuerdo con los distintos rasgos que permiten medir el indicador de pobreza, ¿Como considera usted que ha sido el comportamiento de la pobreza en Venezuela durante la última década?
Se puede considerar que para poder hablar de pobreza en Venezuela hay que tomar en cuenta muchos factores, donde se habla de que el problema de la pobreza es multidimensional, ya que tiene que ver con lo que se tiene y con lo que se quiere hacer. La pobreza en Venezuela ha bajado mínimamente, ya que el gobierno ha aplicado políticas efectivas contra la misma, a pesar de que el resultado sea mínimo, esto requiere medidas que van mas allá de la simple redistribución de los recursos.
ResponderEliminarEn nuestro actualmente se busca erradicar la pobreza, con la creación de las misiones, (Hijos de Venezuela y En Amor Mayor), con las cuales se atacaría la miseria, indigencia y pobreza extrema. En cuanto a cifras cuando el presidente Chávez asume la presidencia el 54% del ingreso era apropiado por el 20% más rico de la población, durante estos 14 años se reduce al 43%.
Los logros de Venezuela con respecto a la disminución de la pobreza han sido reconocidos por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Considero que la pobreza extrema ha reducido gracias a la política de inclusión que ha impulsado el gobierno de Venezuela donde se ha destacado las misiones que influyen sin duda alguna en el bienestar de la sociedad. Sabemos que es difícil erradicar por completo este factor pero esta situación no implica nada más tarea del Estado sino también de todos.
ResponderEliminarDebemos trabajar para sacar nuestro país adelante cultivar un pensamiento ético-moral donde se acentué cada vez más el respeto hacia los demás y así evitar las causas que generan este mal: la corrupción, el capitalismo, la desigualdad, la intolerancia etc. Estos elementos que producen en el individuo pobreza que no solo afecta así mismo, sino a los demás.
La importancia radica, entonces, en que los que se encuentran en situación de pobreza puedan crecer por sus propios medios. Para ello resulta indispensable un sistema socio político que favorezca el crecimiento económico y el respeto a las instituciones que aseguren la defensa de los derechos individuales y la estabilidad normativa
Venezuela ha experimentado un crecimiento bastante rápido después de haber tocado fondo en la recesión de 2003, llegando a crecer a un ritmo alentador. Con las Políticas Publicas el estado Venezolano a través de las misiones y planes sociales permite resolver la situación de aislamiento y segregación en la que se encontraban los sectores de la población mas desposeída.
ResponderEliminarLo novedoso de las misiones sociales es que a través de ellas se combinan diferentes estrategias de accesibilidad para hacer llegar a los sectores más empobrecidos de la sociedad venezolana un conjunto de servicios y programas que cubren necesidades urgentes y fundamentales de una manera extensiva.
Es difícil al precisar con certeza cuál es el origen de la pobreza, ya que son muchas las razones que pueden determinar su existencia, a pesar de ello existen indicadores sociales que nos permiten calificar el nivel de pobreza en el cual este inmersa una población determinada.
ResponderEliminarVenezuela cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que la ubican en una situación privilegiada con respecto a la mayoría de los países latinoamericanos, no obstante a ello existe un nivel de pobreza significativo lo cual la califica como un país rico en recursos pero con mucha debilidad en su estructura organizativa, lo que se evidencia en la pobreza en la cual actúan factores como : una concentración cada vez más alta del ingreso, un considerable índice de desempleo y de juventud ociosa, elevado número de habitantes, elevado costo de la vida, alto porcentaje de desnutrición.
Sin embargo se debe destacar que desde la llegada de la Revolución Bolivariana, la inversión social en Venezuela pasó del 36 por ciento al 62,5 por ciento, incremento que ha permitido mejorar la calidad de vida y mejorar los indicadores sociales, es por ello que considero que la pobreza en Venezuela esta bajo un constante control y seguimiento con una oportunidad de mejora muy grande.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl actual gobierno profundiza su lucha contra la pobreza trabajando para mejorar la calidad de vida del venezolano; esto hace indispensable que se lleven a cabo políticas destinadas al desarrollo de programas económicos y sociales que generen un impacto importante en su disminución.
ResponderEliminarEn Venezuela, se desarrolla un intento para colocar las herramientas del desarrollo en manos de las mayorías necesitadas. Para ello se emprende políticas económicas y sociales basadas en concepciones humanistas, se colocan todos los esfuerzos en la puesta en marcha de las Misiones Sociales en todas las áreas, para abrir las puertas de la formación y el trabajo para los venezolanos, se situa la promoción de más y mejores empleos en el centro de las estrategias de desarrollo, el objetivo es alcanzar, ampliar y profundizar la democracia social.
El Estado venezolano debe garantizar a sus pobladores que el modelo económico social es la solución acertada al problema de la pobreza, la exclusión, entre otros. Para ello debe emprender acciones pertinentes; entre estas acciones está la conformación de organismos y acuerdos nacionales e internacionales.
De acuerdo a mi pensar la pobreza en Venezuela se ha disminuido cejen el informe del instituto nacional de estadística la pobreza alcanzo el mayor puntaje de las últimas décadas, para el primer semestre del año 1997 era del 55,6% de la cual el 25,5 % en los hogares era de pobreza extrema, pero en el 1 semestre de año 2011 la pobreza se ubica en un 27,4% el cual representa una disminución 28,2% y la pobreza extrema se ubica 7,3% el cual también representa una disminución considerable esto se ha logrado gracias a la política que ha venido implementando el gobierno de la inversión social en Venezuela pasó del 36% paso al 62,5 por ciento también se puede decir la política que ha aplicado el gobierno en el mercado laboral también ha registrado importantes mejoras durante la última década. El desempleo ha caído desde un 11,3 por ciento hasta el 7,8 por ciento.
ResponderEliminarOpinión Indicadores sociales
ResponderEliminarUn indicador social, es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando
Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco lógico son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto, en otras palabras, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de los objetivos y de los resultados.
Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo, es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto2
Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: de impacto, de efecto y de cumplimiento
Requisitos de un buen indicador social:
Los indicadores deben cumplir algunos criterios para garantizar su validez. Algunos de ellos son los siguientes:4
• Precisión: Los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de modo que pueden ser medidos e interpretados por cualquiera.
• Consistencia: Los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o temas abordados por el proyecto o el estudio, para el cual se está recolectado información y no para otro fin.
• Especificidad: Los indicadores deben estar definidos en una forma que refleje claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de estudio o de investigación.
• Sensibilidad: Los indicadores deben ser capaces de registrar cambios en el estado del objeto de estudio sin importar su intensidad.
• Facilidad de recolección: Los indicadores deben ser técnicamente factibles de ser recolectados mediante un proceso relativamente barato y cómodo para un investigador con la experiencia debida.
Se ha tratado de demostrar que la solución a la pobreza radica en producir riqueza más que en distribuirla. A pesar que la desigualdad social suele crear tensión, ya que las carencias se miden en términos comparativos con el resto de la sociedad, es importante no confundir el concepto de pobreza con dicha tensión social. Como se ha dicho anteriormente, por más desigualdad que exista entre los miembros de una sociedad, la importancia radica en que todos ellos dispongan de los bienes necesarios más allá del porcentaje de la “torta” que les pertenezca. Cuanta más riqueza se produce en una sociedad mayor es el producto del que cada individuo dispondrá más allá del porcentaje destinado a cada uno. Centrar el esfuerzo en aminorar las desigualdades muchas veces no resulta eficiente. En primer lugar, de nada sirve reducir las desigualdades si esto implica disminuir la riqueza, lo que podría resultar en una generalización de la pobreza.
ResponderEliminarEn segundo lugar, resulta muy difícil acordar que es lo que debe ser igualado y de qué forma debe igualarse. Los intentos de reducir las desigualdades, muchas veces resultan de decisiones arbitrarias en manos de unos pocos, quienes determinan a quien se le debe quitar y a quien se le debe dar. Son estas decisiones arbitrarias, a su vez, las que pueden crear fragmentaciones o categorizaciones sociales que dificultan la movilidad social.
Lo primero que se debe destacar es que la pobreza es un fenómeno complejo,
ResponderEliminarHeterogéneo y multidimensional que tiene muchas definiciones basadas en diferentes teorías sobre la sociedad, en la actualidad Venezuela ocupa el tercer lugar de los países con menor porcentaje de pobreza en Latinoamérica de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En un informe en el 2011" señala que durante 2010 el número de venezolanos en situación de pobreza se situó en 27,8%.asi mismo Las naciones que presentaron menor porcentaje de pobreza durante 2010 son: Argentina y Uruguay (8,6%), seguidas de Panamá (25,8%), Venezuela (27,8%) y Perú 31,3%. Por el contrario, entre las que cuentan con mayor cantidad de habitantes pobres destacan: Honduras (67,4%), Paraguay (54,8%), El Salvador (46,6%) y Colombia (44,3%).a su vez La CEPAL informó que en el caso de Venezuela, entre 2002 y 2010 la pobreza disminuyó en 20,8% al pasar de 48,6% a 27,8%, mientras que la pobreza extrema pasó de 22,2% a 10,7%, lo que se traduce en un descenso de 11,5%. También planteó que de 1999 a 2010 fue el segundo país que experimentó una reducción de 21,6% en sus niveles de pobreza al pasar de 49,4% a 27,8%. El primero fue Ecuador que obtuvo una reducción de 26,4%, al reducir este indicador de 63,5% a 37,1%.
La pobreza puede ser entendida como el resultado de un modelo económico y social. Hablar de pobreza en cualquier contexto es hablar de uno de los problemas sociales más complejo, diverso y sentido de toda nación.
ResponderEliminarEn Venezuela, hemos padecido, al menos en las últimas décadas, de una debilidad institucional para la formulación, seguimiento y control de nuestras políticas públicas y programas sociales dirigidos a atacar las causas de la pobreza.
A pesar que este Gobierno a implementado de programas sociales, para erradicar la pobreza extrema, tales como: la Gran Misión Hijos de Venezuela, la cual beneficia a madres adoles¬centes y adolescentes embarazadas en situación de pobreza, misión Saber y Trabajo Venezuela.
Podemos decir que la pobreza, en el caso venezolano, es un problema de generación de recursos económicos, un efecto de una economía estancada que no crea los suficientes bienes y servicios y que, por lo tanto, no provee satisfacción a las necesidades de los habitantes del país. Las estadísticas de pobreza en Venezuela no mienten, pero muestran una situación que, por nuestro actual entorno y el estado de nuestra sociedad, aumentarán en pobreza una vez que el gasto se vuelva insostenible.
Sin embargo el fallecido Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, exclamo que antes de que finalice el próximo período de Gobierno (2013-2019), en Venezuela no habrá pobreza
En Venezuela, todavía, nos falta bastante para salir de "la crisis". Ya que el gran peligro que tenemos es la inflación.
Según Rojas et al. (2010) se puede definir la pobreza “Como todos aquellos hogares que presentan carencias en cuanto a las necesidades definidas como básicas, es decir, un hogar es considerado en pobreza extrema si presenta dos de los cincos indicadores asociados a pobreza”. El Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último estudio de pobreza señala que en Venezuela el 26% de los hogares venezolanos eran pobres para finales del 2012 y los hogares en pobreza extrema representaban el 6% de nuestra población, de acuerdo a su línea de ingreso.
ResponderEliminarTomando en cuenta el concepto de Rojas y la medición del INE según nuestros ingresos, seguramente en este año se presentara un incremento de hogares pobres, puesto que la inflación ha venido creciendo incontrolablemente cada mes durante este año 2013 lo que genera que en cada hogar se presenten mas carencias al no poder cubrir las necesidades básicas por tener un salario mínimo realmente insuficiente.
Al hablar de pobreza debe recordarse que en los ùltimos 15 años es donde se ha visto que el gobierno con la lucha por implantar el socialismo ha tomado medidas que han beneficiado un poco a los màs desfavorecidos en nuestro paìs, se han creado planes de trabajo y misiones para que las personas tengan mayores oportunidades en el àmbito laboral y productivo, sin embargo esto no ha sido suficiente ya que la poblaciòn cada vez se encuentra en aumento y son necesarias medidas màs eficientes para eliminar el nivel de pobreza en nuestro pais.
ResponderEliminarLa educaciòn debe ser el primer escalòn para incrementar las oportunidades de los jòvenes y de esta forma poder obtener mayores oportunidades, la lucha para eliminar la pobreza debe ser constante desiciones y planes màs acertados y efectivos asi como reforzar los ya existentes. La mayoria de los trabajos e industrias estan concentrados en la capital, deben existir planes para el resto de los estados esto ayudarìa tambièn a reducir el nùmero de personas que viven en situaciòn de pobreza en la Gran Caracas.
El Gobierno Nacional ha reducido los índices de pobreza logrando mejorar el nivel de vida de gran cantidad de venezolanos, principalmente en las aéreas de salud pública, construcción de viviendas, etc.
ResponderEliminarAl mismo tiempo, la esperanza de vida y la población total ha aumentado de manera significativa, que muestra el impacto de los mejores y más completos servicios de atención médica. De los muchos programas que existen para combatir la pobreza en Venezuela bajo el gobierno de Chávez, es evidente que el mayor énfasis esta en la educación. Numerosos estudios han demostrado que la educación es una de las maneras más eficaces de reducir la pobreza.
En Venezuela los indicadores de pobreza se calculan a partir del procesamiento de los datos provenientes de las Encuestas de Hogares por Muestreo y de la Encuesta de Precios y Consumo, ambas del INE. y la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), Encuestas de Remuneracines, Personal Ocupado, Análisis de Precios Comercio,Servicio y Manufactura.
ResponderEliminarLa metodología utilizada estima la pobreza a través de la comparación del ingreso del hogar con la Línea de Pobreza. La Línea de Pobreza relaciona el monto del ingreso, con el precio de un conjunto de alimentos y el costo de servicios prioritarios para salud y educación, elementos integrantes de la Canasta Básica.
Para el año en curso todos estos indicadores reflejan un decrecimiento de la pobreza en Venezuela y esto es producto a la inversion social, y a todas las politicas y programas aplicados por el gobierno bolivariano, tales como las misiones sociales, las cuales han contribuido a erradicar la pobreza y la desigualdad con la ampliación del acceso gratuito a la salud y la educación en todos sus niveles, y el esfuerzo del Estado para llevar alimentos a la mayoría de la población mediante una red de expendio a precios solidarios, y esto ha sido reconocido por la CEPAL, el cual es un organo de las Naciones Unidas y quienes destacaron la reduccion de la desigualdad y pobreza en Venezuela. Todo esto se trata de ocultar por aquellos quienes representan esa oligarquia que mando en las decadas pasadas en nuestra patria; aquellos quienes son los causantes de la pobreza que se fue acumulando durante los años ochenta y noventa, creando una sociedad dual, con una masa gigantesca de excluidos sin acceso no sólo al mundo del trabajo sino a la educación y a los servicios sociales.
Los que se callan ante un país gigante como Estados Unidos que crea un 12% de pobreza anual gritan como energúmenos ante un país que ellos empobrecieron y que ahora trata de avanzar por un camino diferente (el Socialismo Bolivarino y Chavista). Es por eso que para salir de la pobreza no hace falta solamente poner la máquina económica a mayor velocidad, es decir, crecer más. Desgraciadamente, la economía que dejó la etapa neoliberal de Venezuela, como en otros países del mundo, es un organismo enfermo que cuando crece hace crecer también su enfermedad. Hay que cambiar las bases estructurales, modificar los rasgos básicos, reorientar las líneas de avance y eso es algo que llevará mucho tiempo. El problema de la pobreza es que crea empobrecimiento, un círculo fatídico que no se resuelve solamente proporcionando más ingreso monetario a los llamados por la burguesia pobres. Hay que educarlos, darles salud, ubicarlos socialmente, incluirlos de donde fueron expulsados, de las relaciones sociales, de la cultura, de la socialización compartida, de la participación política... Esto lo comprendia perfectamente el Presidente Comandante Eterno Chavez, y lo puso en práctica constantemente logrando la inclusión social, la organizacion popular, el acceso a una educacion verdadera, gratuita y de calidad, la disminucion de niveles de análfabetismo, la salud del pueblo, la vivienda, entre muchas otras. Entoces, yo creo que hay que plantearse dos preguntas ¿Quién creo los pobres en Venezuela?, ¿Hay más pobres en Venezuela con el proceso revolucionario? ... seamos sinceros...
Antes de responder la interrogante planteada por el grupo es importante mencionar la constante lucha que ha venido teniendo el Gobierno Bolivariano de Venezuela en atacar de raíz el problema de la pobreza en Venezuela. Al analizar los indicadores de pobreza en el país de acuerdo con las cifras recabadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a través de su Encuesta de Hogares por Muestreo, durante el primer semestre de 2011 Venezuela pasó de estar en 11,36% en 2001 a 6,97% en 2011, de acuerdo con los resultados del 14° Censo Nacional de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística.
ResponderEliminarEn Venezuela se evidencia una clara tendencia a la disminución de la pobreza y eso lo hemos observados en los últimos años con los programas sociales en el cual el gobierno ha invertido mucho dinero sobre todo con la “Gran Misión Vivienda Venezuela” donde, el presidente Hugo Chávez buscaba que los venezolanos tuviera una mejor calidad de vida y cambiaran sus casas de ranchos por viviendas dignas, al igual que los beneficios económicos que le otorgó a muchas madres que vivían en pobreza extrema , otro resultado positivo que observamos es en materia de educación en cual me incluyo porque también me siento beneficiada con respecto a eso, ya que considero que hoy en día la educación está al alcance de todos y que debemos aprovecharla. Sin embargo esta la otra cara de la moneda en donde se estima un período de estanflación en Venezuela (inflación con estancamiento de la economía, donde la inflación no cede) hay que detenerse a evaluar los indicadores de pobreza, pues indudablemente habrá un retroceso importante.
Un indicador es una herramienta para medir, determinados parámetros o aspectos, en forma global, basándose en la metodología Estadística, para que su información sea de mayor utilidad o relevancia, es una cifra representativa de una situación, para un periodo determinado de determinadas variables. La pobreza es reflejo de la exclusión social, debido a la falta de programas concretos que beneficien en colectivo a las comunidades en general debidamente organizadas, en los diferentes sectores. Son un problema general en el mundo entero, bajo gobiernos capitalistas y autoritarios, donde el capital está por encima del valor de las personas quienes son vistas como un insumo más, además de gobiernos dictatoriales.
ResponderEliminarEl Gobierno Bolivariano, ha implementado una buena cantidad de programas sociales, y aumentado la Inversión Social, para erradicar la pobreza extrema, tales como: Misión Barrio Adentro, Gran Misión Hijos de Venezuela, la Gran Misión Vivienda, Gran Misión Saber y Trabajo, Misión Milagro, Misión Madres del Barrio, Misión niño Jesús, Misión Agro Venezuela, Gran Misión en Amor mayor Venezuela, Los CDI o Centros de Diagnóstico Integral, acercando la salud y la educación, al pueblo venezolano, gratuitamente, tratando de reducir la pobreza, ha inyectado millones de recursos en dólares, para las comunidades, en los diferentes sectores de la producción nacional (EPS), realizando esfuerzos evidentes, palpables, superando los índices de años anteriores, pero hay una contraloría Social carente de eficiencia para el seguimiento y control de nuestras políticas públicas y programas sociales dirigidos a atacar las causas de la pobreza y eso no lo ha hecho ser al menos efectivos en un porcentaje muy significativo.
Sin embargo y pese a eso, podemos decir, que según cifras del Banco Central de Venezuela, las Reservas Internacionales en el año de 1.998 eran de 14.167 MM de dólares y en el año 2.013 con el presidente Chávez era de 27.327 MM de dólares, asi mismo la Desnutrición infantil hasta el año de 1.999 era del 5,3% , mientras que en 2.009 se redujo al 3,2%, los pensionados hasta el año de 1.999 eran 475.514 y hasta el año 2.013 van 2.963.000 pensionados, hasta el año 1.999 fue muy escaso la fuente de nuevos empleos, y hasta el año 2.011 , se sumaron 3.330.000 puestos de trabajo, Venezuela en el año de 1.998, alcanzo un crecimiento económico del 0,4% y para el año 2.012 el 5,5%, la tasa de desocupación para el año de 1.999 era del 24,7% y ya para el año 2.011 disminuyo a 8,9%. Por otra parte los hogares en pobreza crítica para el año de 1.994 era del 26%; en 1.995 era del 25,20% y para el año 1.996 era del 29,60%, de igual forma, los hogares en pobreza extrema para el año de 1.994 era del 27,50%, en 1.995, era del 23% y para el año de 1.996 era del 35,80%, lo que denota un crecimiento de la pobreza en el sistema capitalista, hay que establecer un control de precios en la materia prima.
Sin embargo el fallecido Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, exclamo: “Antes de que finalice el próximo período de Gobierno (2013-2019), en Venezuela no habrá pobreza, en Venezuela, todavía, nos falta bastante para salir de la crisis", ya que el gran peligro que tenemos es la inflación. VALENTÍN PÉREZ
En la última década el gobierno nacional ha implementado y/o creado políticas con el fin de mejorar la calidad de vida de la población venezolana, de las cuales podemos mencionar la Gran Misión Vivienda, la Misión Alimentaria, la Misión Robinson, Ribas y Sucre y Barrio Adentro, entre otras, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población y lograr así la suprema felicidad social, en su afán de combatir la pobreza en nuestro país.
ResponderEliminarYa leído las opiniones anteriores de mis compañeros, creo que para mi el indicador más significativo en la reducción de la pobreza durante estos últimos 14 años tiene que ver con la repartición del ingreso o igualdad social. Esto se mide con el coeficiente de Gini. Dicho índice fluctúa entre 0 y 1. Un valor de cero, representa la igualdad perfecta y un valor de uno, desigualdad total.
ResponderEliminarPara el 2011 con un coeficiente de 0,39 cifra oficial que actualmente suministra el INE, Venezuela se ubica a nueve puntos por debajo de la cifra correspondiente al año de 1998, que se fijó en 0.48.
El descenso del indicador representa una reducción de 19,78% en el índice, lo cual se traduce en que progresivamente la sociedad venezolana se ha hecho más igualitaria.
La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país tienen derechos iguales, obligaciones o bienes.
Este resultado es producto de las múltiples estrategias, del Gobierno Nacional, en esforzarse para combatir la pobreza nacional, incentivando las Misiones sociales, promoviendo los Consejos Comunales, así como la nacionalización de empresas, que contribuyen con las oportunidades de empleo.
Así como también, impulsando la producción social y agrícola, las Misiones con fines educativos, como por ejemplo la Misión Ribas, Misión Robinson, Misión Sucre, Misión Madres del Barrio, entre otros proyectos, para erradicar la pobreza extrema y el hambre. Además de los convenios estratégicos con países aliados de América Latina y del mundo.
Gracias a nuevos indicadores y la forma de copilar sus datos, los procesos cambiantes de la humanidad cada día se enfrentan a nuevas exigencias precipitando la incorporación de nuevos paradigmas y modelos. Podemos decir que los Programas Sociales que fueron introducidos a mediados del año 2003 en Venezuela y que han sido identificados con el nombre de Misiones, han dejado evidencias sobre la asistencia directa de los beneficiarios. Por expresar un ejemplo, cada venezolano que era incorporado en algunas de las modalidades de capacitación educativa, (Misiones Robinson I y II, Sucre o Ribas), era también incorporado a un sistema de asistencia financiera mensual, que le permitía automáticamente salir de la línea de pobreza extrema. De allí que los niveles de pobreza extrema en Venezuela cayeran de un 25,7% en 1997, a un 5,9% en el segundo semestre del 2012.Esta intervención como política pública de alto y rápido impacto social, tenía como desventaja el hecho que solo el beneficiario obtenía ayuda financiera durante el tiempo requerido a su capacitación y sin embargo les habría muchas puertas en el sector publico. En términos generales, se puede afirmar que las misiones sociales han contribuido positivamente en el comportamiento de los porcentajes de la pobreza extrema y ahora no extrema, en esta última década.
ResponderEliminarUn indicador social es una medida de resumen estadístico, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de caracteristicas de una sociedad. Hay diversas formas de medir los fenómenos sociales, tales como la educación, salud, pobreza, desempleo, etc.
ResponderEliminarEn el caso de la medición de la pobreza existe una gran diversidad, y cada uno de ellos da cuenta de distintos rasgos de un mismo fenómeno.
En la actualidad el Gobierno Bolivariano de la República de Venezuela , ha implementado puesta en marcha el mejoramiento de la calidad de vida de la pobacion con las siuientes Misiones: Gran Misión Vivienda, la Misión Alimentaria, la Misión Robinson, Ribas y Sucre y Barrio Adentro, entre otras, con el misión de mejorar la calidad de vida de la población y lograr así la suprema felicidad social, cmo lo contempla uno de los Objetivos del Plan de de la Patria, para asi lograr combatrir la pobreza.
El tema de los indicadores sociales, es de gran importancia, ya que gracias a ellos, podemos observar el comportamiento de las distintas variables que puedan afectar el resultado final de dichos indicadores, los cuales pueden determinar el desarrollo humano y la calidad de vida. Tomamos en consideración los indicadores de mayor relevancia para un país: educación, pobreza, salud, entre otros.
ResponderEliminarCon respecto a Venezuela, contamos con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales, el cual nos brinda la información necesaria para medir la calidad de vida del venezolano (a), y de esta manera, detectar aquellos indicadores que deban mejorarse. Asimismo, existe también el Instituto Nacional Estadístico (INE), el cual nos muestra estadísticamente, el comportamiento del indicador de pobreza y su clara tendencia de disminución, desde que el Gobierno Bolivariano está al mando.
Respecto a la interrogante, es cierto que no se ha podido erradicar en un 100% la pobreza en nuestro país. Sin embargo, en la última década, hemos observado como el indicador de pobreza ha tenido una considerable disminución, desde que el Gobierno Bolivariano se encuentra en el poder, todo, gracias a las distintas misiones que se han creado en pro del pueblo, donde se considera la inclusión y el bienestar de todos y todas, sin ningún tipo de discriminación. Misiones como MERCAL, PDVAL, MADRES DE BARRIO, ROBINSON, entre otros, han sido las medidas tomadas por el Estado, para ir disminuyendo tal factor.
El Gobierno Bolivariano, ha sido el encargado de cambiar los resultados en los últimos años, porque sabemos que nuestros indicadores, en cuanto a pobreza, eran altos; donde existía un 40% de pobreza extrema.
Instituciones como la CEPAL, avala que Venezuela “es un ejemplo latinoamericano de la disminución de la pobreza”, situándonos en el tercer lugar, como país con menor índice de pobreza.
La población venezolana ha tenido grandes beneficios a lo largo de esta última década, no obstante, no se ha podido lograr la meta de “POBREZA 0”, evidentemente no podemos endosarle toda la responsabilidad al gobierno, ya que todos debemos tomar acciones para lograr dicho objetivo, debemos eliminar el pensamiento egoísta y consumista (especulación, corrupción, etc), y trabajar para el desarrollo del país.
Venezuela está en la capacidad de poder anular su índice de pobreza, pero para ello es necesario seguir apoyando la educación, crear más puestos de trabajo con sueldos capaces de cubrir las necesidades básicas del venezolano; tanto con la ayuda del gobierno como del sector privado.
Los indicadores nos permiten determinar parámetros o aspectos, de una manera más estadística gracias a los trabajos de campos por muestra de acuerdo a lo que queramos medir. Según mi opinión la pobreza es un estilo de vida que llevan algunas personas en su manera de pensar y actuar; pero basándonos en la pobreza como carencia de productos o enriquecimiento monetario se ha determinado ciertas áreas de la población. Sin embargo últimamente en nuestro país de acuerdo a la política de estado que ha manejado el gobierno que estuvo liderado por el ya no existente Presidente Chávez se ha realizado una fuerte inversión social permitiendo así a los venezolanos a una inclusión social a la educación, servicios sociales y una mayor oportunidad para erradicar a la pobreza.
ResponderEliminarDonde las personas tuvieron más oportunidad de adquirir productos que para ellos estaban fuera del alcance, se aumentó su oportunidad adquisitiva, no por ello podemos decir que la pobreza esta erradicada de Venezuela.
Bajo mi pensamiento la pobreza no se elimina con que tengas más dinero, sino que puedas cubrir tus necesidades y quedar satisfecho con lo que tienes.
En la actualidad vemos como productos escasean y desaparecen de los anaqueles de supermercados que es un tema que frecuentemente se ve a diario, no por ello podemos decir que existe pobreza, mas sin embargo de que me sirve tener dinero si no tengo que comprar
El porcentaje de pobreza extrema en Venezuela en la última década ha disminuido considerablemente tanto así que en 1990 se encontraba en 16,7 % y para el censo del 2011 disminuyo para ubicarse en 6,9%, todo esto gracias a la inversión social por parte del ejecutivo a través de las misiones, al crecimiento considerable del empleo formal y a que se han entregado aproximadamente 400 mil viviendas, entre otras políticas implementadas por el Gobierno Revolucionario.
ResponderEliminarSegún el INE para medir el nivel de pobreza en Venezuela se tomaron en cuenta 5 indicadores de necesidades básicas insatisfechas en los hogares: hogares sin acceso a agua potable o a los servicios de eliminación de excreta, hogares que habitan en ranchos, embarcaciones, casas de vecindad, carpas, tráiler o en general viviendas inadecuadas, hogares con jefes cuya escolaridad es menor a 3 grados de educación y donde el número de individuos por cada trabajador es mayor a 3, hogares que presentan más de 3 personas por cuarto para dormir y hogares con niños en edad escolar entre 7 y 12 años que no asisten a la escuela. Se considera pobre un hogar si cumple con al menos uno de estos indicadores y si cumple con 2 o más se considera en situación de pobreza extrema, y si no tiene ninguno se puede decir que es un hogar no pobre.
Se puede decir que los indicadores sociales son los estudios que se realizan para clarificar y definir de forma más precisa los objetivos e impactos causados por el estudio del desarrollo humano, ayuda al estudio de las diferentes calidades de vida, da un enfoque multisectorial de desarrollo humano y por ultimo contribuye a dar una mejor información de mejor calidad. Contribuyendo así a tomar medidas verificables de cambios o resultados en el cual se pueda evaluar y demostrar el progreso con respecto a metas establecidas.
ResponderEliminarPara que los indicadores puedan tener éxito es necesario que sean puntuales, firmes, estén muy bien definidos, claros, precisos, ser modificables y entre sus características más importantes debemos mencionar la facilidad de recolección.
Estos indicadores son aplicados en Venezuela, con la finalidad medir la situación del país, el trabajo realizado por la Sociedad y el Estado para lograr una mejor calidad de vida para todos los venezolanos.
Gracias a estos indicadores se ha podido hacer la medición de la pobreza en nuestro país, para realizar estudios de posibles soluciones, donde se han podido realizar ciertas cantidades de viviendas para así conceder a nuestra población viviendas dignas. De igual forma se han realizado mediciones de alimentación, salud, educación, entre otros. También podemos decir que se ha dado grandes beneficios a los venezolanos con la visión de crecimiento y mejor desarrollo socio productivo, concediéndoles facilidades para realizar sus propias empresas. El beneficio de salud para toda la población, garantizando clínicas populares. Educación gratuita en todos los niveles. Todo esto con la finalidad de disminuir progresivamente la pobreza en Venezuela.
Los indicadores sociales nos permiten comparar, explicar, describir y prevenir un fenómeno social, planificando con sus propios sistemas de evaluación de los logros, proporcionando elementos objetivamente cifrados que dan lugar a la descripción de la realidad social de una colectividad determinada.
ResponderEliminarPor otro lado es importante resaltar que en Venezuela se ha reducido de manera importante la pobreza extrema y estructural, gracias a las políticas económicas implementadas por el presidente HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS. Sin embargo se deben profundizar los programas sociales y políticas desarrolladas en este ámbito por el estado, las cuales han permitido calificar al país al día de hoy con el menor índice de desigualdad del mundo.Pedro Torres.
Según los datos oficiales del gobierno presenta una realidad que es la disminución de la pobreza en Venezuela, inclusive por las fuentes de comunicación estadales indican que Venezuela es el tercer país con menor pobreza en Latinoamérica, esto lo indica la (CEPALC) que es la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe, publicándolo en un informe del 2012, que está encabezada por Argentina seguida de Uruguay.
ResponderEliminarLos datos que se están manejando es que se ha disminuido la pobreza considerablemente y esto ha sido gracias a las políticas actuales que ha tomado el Gobierno Nacional con sus inversiones sociales, sobre todo en el sector alimentación, que se destaca Venezuela con un reconocimiento a nivel mundial otorgado por las Naciones Unidas, es importante decir que Venezuela es el único país que posee un Ministerio del poder Popular para la Alimentación y su objetivo fundamental es de erradicar la hambruna en el país.
Se está manejando una cifra de inversión social en estos últimos 14 años que paso de 36% a 62 % equivalentes a unos 551 millones de dólares, que ha invertido el Gobierno Nacional para la disminución de la pobreza en el país, esto se ha evidenciado que la pobreza a disminuido de un 49% a un 21.2% y la pobreza extrema de un 21% a un 6.7% esto de acuerdo al (INE).
Por ende, el objetivo próximo del Gobierno Nacional para estos próximos años es seguir bajando estos números, indicando que pretenden bajar la pobreza general a unos 20% y la extrema a unos 5% y para lograr esto se apoyara bastante en las misiones, principal factor para lograr estos objetivos.
Los indicadores, son herramientas que permiten estudiar o valorar los aspectos obligatorios de una población o una característica de ellos, facilitando la adquisición de datos e información importante para así diagnosticar o ponderar el resultado obtenido que en esta oportunidad, hace referencia al fenómeno de la pobreza que en nuestro país, según datos proporcionados por los entes encargados de realizar estas mediciones ha experimentado un ajuste o una baja comparada con años o periodos anteriores, donde Venezuela estaba sumergida en el abandono absoluto de los gobernantes y no tomaban en cuenta a la población más vulnerable como la de los pueblos indígenas y los caseríos del interior los cuales reflejaban índices de pobreza que en algunos casos eran de pobreza extrema, porque estaban al margen de la sociedad es decir no eran tomados en cuentas en ningún tipo de planes o beneficios sociales y la calidad de vida de los venezolanos era muy baja. Es por ello que en los últimos años se ha visto un aumento significativo de obras y beneficios que satisfacen gran parte de la sociedad y esto ha traído como resultado desacelerar la pobreza y el gobierno se ha propuesto erradicarla por completo.
ResponderEliminarUn indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.
ResponderEliminarExisten indicadores simples e indicadores complejos. Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica. Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructor teórico y no tener una equivalencia empírica concreta. En la composición de indicadores se deben tener conceptos claros y precisos, que no requieran un gran desarrollo matemático o estadístico.
Los indicadores Sociales en venezuela a crecido gracias a Gobierno actual pero la esconomia de estado a caido en deuda por la siguiente razon que el gasto social a subido en un poircentaje bastante alto por el sistema de subcidio para el pueblo y mucha ayuidad social como las misiones, la contrucion de vivienda, la parte alimenticia, las vecas, etc.
lo cual a generado una gran deuda con el imperio chino.
ResponderEliminarDurante la última década la pobreza en Venezuela ha sido superada comparada con la década de los años noventas. Para nadie es un secreto que existen estadísticas donde el Gobierno Bolivariano de Venezuela demuestra que el índice de pobreza ha disminuido siendo esta reflejada por el instituto nacional de estadística (I.N.E) y Banco Central de Venezuela (B.C.V). Analizando la situacion el gobierno decide realizar censo a todas las familias que se vieron afectadas por desastres naturales y que viven en pobreza extrema. A través de estos censos realiza mesa de trabajo y decide construir vivienda digna y adjudicárselas a los venezolanos. Y aquellos que no poseen casa propia le otorgo crédito a largo plazo para la compra y remodelación de vivienda, cambio rancho por casa entre otros temas. Esto se viene atacando con los programas sociales como son: Gran Misión Vivienda Venezuela, Madre del barrio, Hijos de Venezuela, pero es importante señalar que los programas sociales que se aplican no han sido los mejores, motivado a que todo, no puede ser regalía, han beneficiado a un gran grupo de familias venezolanas que realmente necesitan pero??? otros que solo se aprovechan de estos beneficios y oportunidades que el gobierno ofrece. Aun existiendo controles sigue habiendo mafia dentro del gobierno que solo busca la desestabilidad económica trayendo como consecuencia la situación actual por la que esta pasando el país. “Crisis Económica” perjudicando nuestra estabilidad, integridad, seguridad social, educación, etc, atte. Luisbleana Rojas
Los indicadores utilizados para medir los niveles de pobreza en Venezuela permiten deducir que los factores claves en su reciente crecimiento son: disminuciones del ingreso real, la inflación de los bienes y servicios básicos. Los mismos se han estabilizados considerablemente en los dos últimos años, lo que luce consistente con los indicadores sociales analizados: matrícula y deserción escolar, mortalidad infantil y desempeño.
ResponderEliminarla pobreza en el pais ha disminuido pero desde que punto de vista, de que se ha invertido en la felicidad en un sueldo para los que no trabajan ni luchan por un futuro por ellos mismo, lo cual a su vez solo hace aprovecharse de lo que nos da el gobierno y no verlo como un ayuda para salir adelante sino conformarse, gracias al gobierno y la mision vivienda hay muchas personas que tienen casas, pero la mayoria la venden, o solo la dejen perder para que le sigan dando mas, es verdad necesitamos mas de lo que tenemos, pero hasta que punto queremos solo ser conformista, y dependientes de lo que nos regalan, igual con las demas misiones, pasa lo mismo solo se aprovechan para utilizar el gobierno, en vez de aprovechar eso para salir adelante por nosotros y tener mejor futuro para nuestros hijos.
ResponderEliminarel pais necesita no solo un gobierno que regale todo sino que enseñe valores a los ciudadanos y cree conciencia y asi todo podemos tener la oportortunidad de un mejor futuro.
Venezolana ha tenido grandes avances a lo largo de esta última década, pero no se ha podido lograr la meta, las estrategia que a planteado y ejecutado el ejecutivo nacional no han sido totalmente efeciente, debido a la falta de cultura, sentido de pertenecia por parte de todo los ciudadanos, debemos eliminar el pensamiento egoísta y consumista (especulación, corrupción, etc), y trabajar para el desarrollo del país.
ResponderEliminarla población venezola está en la capacidad de combatir la pobreza, necesitamos mantener una posicion firme y a poyar la politicas pubica en educación, vivienda, seguridad social, realmente lo que necesitamos es un gobierno eficiente con una contraloria permanente que no se debie de sus objetivo, el cumplimiento de la leyes y un cambio profunto de nuestra cultura consumista por una cultura creativa y productiva para nuestro pais.
Los indicadores sociales son herramientas de medición que se asocian a la investigación o comportamientos de una sociedad, siendo de preferencia estadística, estos permiten ubicar, clasificar, monitorear, comparar y evaluar las unidades de análisis como: personas, naciones, sociedades, bienes, entre otros.
ResponderEliminarLa pobreza es uno de los problemas más complejos que existen en una sociedad y nuestro país no escapa de ella, donde los aspectos políticos, educativos, culturales, sanitarios o ambientales, juegan un papel importante.
Durante la última década se ha podido evidenciar que el gobierno nacional ha emprendido o implementado políticas sociales que han disminuido considerablemente la pobreza en el país, antes de la llegada del presidente Chávez al Gobierno, existía un porcentaje de pobreza el cual se ubicaba 43,9 % y en la actualidad esto se ha reducido a un 6% aproximadamente, para seguir erradicando ese mal que tanto nos afecta, el gobierno debe efectuar un seguimiento y control efectivo a esos programas sociales implementados, que se han dirigido a los sectores más pobres.
Un indicador social: es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.
ResponderEliminarPartiendo de este concepto y tomando en cuenta la pobreza en nuestro país, considero que ha disminuido en un porcentaje muy importante debido a los planes que se han implementado para reducir al mínimo esta condición, a su vez es importante mencionar que es cierto que se redujo la pobreza, sin embargo, la cultura venezolana o la mayoría de las personas deberían tomar conciencia y saber manejar estos planes y contribuir a la mejora de los mismos, cosa que no esta ocurriendo hoy en día, la sociedad beneficiada esta o se esta acostumbrando al facilismo debido a que se les adjudica mediante planes bien sea vivienda o la alimentación, sin la obligación de que colaboren o apoyen estos procesos de transformación para bien del país.
Para continuar con los diferentes proyectos y que se desarrollen con resultados satisfactorios, el gobiernos debe implementar un plan de seguimiento y control para que avancemos y construyamos un futuro productivo.
Dado lo expuesto en el texto formado por los compañeros, es importante acotar que los indicadores sociales han tenido un impacto significativo en estos últimos años en referencia a los años anteriores; el estado venezolano con la llegada del ex presidente Hugo Chávez con su revolución dio un salto de un país rentista a un país socialista generando igualdad de condiciones, con integridad a través de los programas sociales lo que ya existían y otros nuevos programas creando con el único fin de proteger a la población venezolana mediantes misiones sociales como misiones educativas, salud vivienda, culturales entre otras; cabe destacar que en los años anteriores existían algunos programas sociales el cual era para una muy limitada parte de la población. Por razón su gestión de gobierno abrió nuevos paso de integración económicas con otros países con la mediantes convenio realizados como el convenio con China, de igual manera con la creación del ALBA.
ResponderEliminar"la pobreza extrema en Venezuela se ha reducido desde que llegó el presidente Hugo Chávez. Cerca de dos millones y medio de personas en Venezuela han salido de la pobreza extrema, entre 1998 y 2011", Según cifras oficiales. En mi opinión esto se debe a la creciente y sostenida inversión del Gobierno en materia social centrada en el ser humano y dirigida a los sectores de menores recursos económicos, a través de los diferentes programas y misiones que ha puesto en marcha el gobierno, la cuales están dirigidas a proveer asistencia médica básica gratuita, alimentos subsidiados y educación primaria y secundaria. Así como dar asignaciones mensuales a las mujeres embarazadas, familias con niños en pobreza extrema, y ancianos pobres sin pensión, con las que el gobierno se propone elevar la calidad de vida de los todas y todos los venezolanos.
ResponderEliminar